miércoles, 26 de agosto de 2009

CALIDAD EDUCATIVA

Deslinde de la clase política y sindical por la ínfima calidad educativa

México, el 30 de la lista de 30 de la OCDE en el rubro

Carlos Fernández-Vega
De la ínfima calidad educativa que registra el país, que lo ubica en el último lugar de las naciones integrantes de la OCDE (escalón 30, de 30 posibles) no es responsable la Secretaría de Educación Pública (Lujambio dixit), ni el SNTE (Elba Esther ídem). Mucho menos el gobierno federal, para el cual “la educación “es una alta prioridad” (Calderón ibídem) y por lo mismo le recorta el presupuesto, de tal suerte que no queda otro recurso que pasar la factura a los alumnos por tan lamentable situación.

Lo anterior, desde luego, si alguien toma en serio las alegres declaraciones vertidas por distintos funcionarios en los distintos actos de carácter educativo registrados a lo largo de la semana, durante los cuales se calificó de “aceptable” que 75 de cada 100 maestros, incluida la “líder” del magisterio, carezcan de la capacitación necesaria para ocupar una plaza en el sistema educativo público; que “rasurar” la historia de México en los libros de texto no sólo es válido, sino prueba contundente de que Dios no es responsable de esas “modificaciones” (aportación laica de Lujambio); que a la epidemióloga Elba Esther Gordillo le urge un curso intensivo de dicción, y que a Felipe Calderón alguien debe enseñarle que no se dice “bien difícil” ni “bien complicado”, mucho menos en el arranque del ciclo escolar.

Pero más allá de la negación institucionalizada de la realidad nacional, el país acumula años de estancamiento en calidad educativa, porque, como en tantas otras cosas, el gobierno federal apuesta al volumen, no a la calidad, como si ambos no pudieran caminar de la mano: muchos estudiantes –especialmente en primaria–, pero con deplorable infraestructura y pésima calidad educativa; presumen millones de niños en cada arranque de ciclo escolar, pero el presupuesto se destina a salarios y prestaciones, mientras las escuelas se caen de viejas, muchos maestros registran deficiencias académicas y la mayoría de los niños asiste a clases con el estómago vacío. Y por si fuera poco, recortan los dineros públicos destinados a este sector “prioritario para el gobierno”, según el inquilino de Los Pinos, el mismo que dice que “la educación es lo que hace grande a un país y es la base más firme para que se pueda salir adelante”.

La realidad educativa en el país nada tiene que ver con la paradisiaca versión oficial. Hay que asomarse a los distintos análisis para conocer de qué se trata, como en el caso del Banco Mundial, que –junto con otros organismos internacionales– se ha dado vuelo en reprobar al país: “desde una perspectiva internacional, la calidad de la educación en México es baja, al igual que después de controlar el nivel de ingreso. El grueso del gasto se distribuye en forma inercial y el aumento en el gasto por estudiante (sólo) refleja los incrementos en salarios (magisteriales)”.

Año tras año, examen tras examen, la educación (pública y privada) que se imparte en México ocupa los últimos lugares en el contexto internacional, a pesar del incremento considerado en el presupuesto federal. A punto del reconocimiento oficial de la crisis (septiembre de 2008), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló en su Panorama de la educación 2008 que México invierte por alumno el equivalente a 2 mil 405 dólares, “con lo que se encuentra al final de los países miembros” (30 de 30), y se ubica “muy lejos de los 12 mil 788 de Estados Unidos o los 12 mil 195 de Suiza, que encabezan la lista”. Lo anterior se complica cuando la propia institución da a conocer que el porcentaje de alumnos que terminan sus estudios secundarios es de 42 por ciento, lo que también lo ubica en el último lugar, por debajo de Turquía, que tiene 51 por ciento.
Ayer, un despistado senador de la República declaró que más que “rasurar” los libros de texto gratuito, “lo que me preocupa es que más alumnos reprueben matemáticas”. Pues bien, desde muchos años atrás –con crisis oficial o sin ella– los alumnos mexicanos “reprueban matemáticas”, entre otras materias. En 2002 y 2003, por ejemplo, la OCDE advirtió que “en México más de 50 por ciento de los estudiantes tiene problemas de lectura, o en la ejecución de tareas obvias o rutinarias; esta cifra crece hasta alrededor de 70 por ciento en el caso de matemáticas”. Cuatro años después, el propio organismo informó que para el caso mexicano “50 por ciento de los jóvenes de 15 años se ubicó en los niveles cero y uno, los más bajos del rendimiento escolar en las habilidades científicas, matemáticas y de lectura, lo que significa que están poco calificados para pasar a los estudios superiores y resolver problemas elementales. Ni siquiera uno por ciento logró colocarse en el máximo nivel de las tres competencias evaluadas en el Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA) 2006; además, el país cayó 12 puntos en lectura y ciencias, y sólo aumentó 19 en matemáticas, si se comparan los resultados con los obtenidos en 2000. Así, México se distingue una vez más por ocupar el último lugar no sólo en ciencias, sino en las competencias lectoras y de matemáticas de las 30 naciones integrantes de la OCDE”.

Y en mayo de 2008 quedó claro que desde la primera ocasión (2000) que la OCDE practicó el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos en México, los resultados han sido por demás deprimentes: el nivel educativo más bajo entre los 30 países de la organización. La situación ha llegado a tal grado que hasta el responsable de dicha prueba reconoció que “el nivel educativo es tan deficiente que los jóvenes mexicanos confunden creencias populares con evidencias científicas, lo que impacta (negativamente, obvio es) en el desarrollo económico (y social) del país”.

En 2000, el enfoque de la prueba PISA se centró en la lectura, matemáticas en 2003 y ciencias en 2006. En las tres, los resultados fueron desastrosos. Sobre el particular, los informes de la OCDE advierten que más de 50 por ciento de los jóvenes mexicanos de 15 años “tiene una notoria insuficiencia para continuar con sus estudios en los niveles superiores”. Por si fuera poco, la citada organización puntualiza: “la educación privada no se relaciona en automático con mejores resultados educativos; ejemplo de ello es el caso mexicano, en el que a nivel bachillerato tanto las escuelas de paga como las públicas apenas lograron el mínimo necesario para desenvolverse en la sociedad del conocimiento… Si se toma en cuenta el tipo de sostenimiento de las escuelas, se observa que los resultados de los bachilleres que asisten a las escuelas privadas no son muy distintos de los que están matriculados en las públicas”.

Las rebanadas del pastel

Pero todo ello es “aceptable”, según dicen la epidemióloga y el politólogo del magisterio

¿Ha borrado México la conquista de sus libros de texto?



El curso escolar mexicano acaba de comenzar y lo ha hecho con polémica: ¿estudiarán los alumnos de primaria la Conquista de México y la Colonia? Algunos expertos consideraron, en la primera plana de un diario nacional, que ciertos libros de Historia de las escuelas públicas habían eliminado de sus páginas la toma de la Gran Tenochtitlan por los españoles, que el ocaso de Moctezuma había sido borrado de un plumazo.

El asunto se prestaba a interpretaciones de revisionismo patriotero, de rechazo a un momento en el que el fluir de los pueblos mesoamericanos -toltecas, mayas, teotihuacanos y aztecas, entre otros, construyeron avanzadas civilizaciones en la antigüedad de lo que hoy es México- había quedado alterado. La piel mexicana es muy sensible en lo relativo a la identidad que le han dado los siglos y hay quien pensó que se trataba de un "negacionismo" histórico.

El ex subsecretario de Educación Básica, Olac Fuentes, declaraba al diario 'El Universal' que había desaparecido de quinto de Primaria la articulación de la Historia de México en conjunto con la de la Humanidad. "Abordaban la Conquista, la Colonia, ahora lo van a ver en sexto, pero recortado, porque ni siquiera llegan a la Conquista, se quedan en el siglo XV", criticaba.

Lejos de ser un tema de revisionismo histórico, se apuntaba a que el desmán se debía a una reforma de la enseñanza hecha de forma apresurada, a medio terminar y cuyos textos distaban mucho de ser perfectos. Otros libros, como algunos de Matemáticas, habían tenido que ser sustituidos por cuadernos de trabajo en algunos cursos, ya que contenían errores básicos.

La Conquista sigue ahí
"Reviso el libro de cuarto de Educación Primaria y me encuentro con el descubrimiento de América, la Conquista de México, la Colonia y el Virreinato, el siglo diecinueve, las leyes de reforma, el Porfiriato, el arranque de la Revolución...", repasaba el martes el ministro de Educación, Alonso Lujambio, para salir al paso de la polémica.

La explicación de todo, apuntó, radicaba en que se había redistribuido el contenido de los libros de texto públicos de Historia para articular de forma más continuada la mexicana, frente a la universal. "Sería un despropósito del sistema educativo mexicano que una etapa tan importante de nuestra historia, que define en gran medida nuestra propia identidad cultural, compleja por supuesto, se eliminara de los libros", replicó Lujambio.

Ciento setenta y seis millones de volúmenes se han repartido este año gratuitamente a 26 millones de alumnos de primaria y secundaria (hasta los 15 años). El Gobierno lo viene haciendo desde la década de los sesenta; las escuelas privadas, no obstante, pueden elegir sus propios textos, que sus estudiantes sí han de comprar.

El ministro, casi recién incorporado al cargo –lleva solo unos meses- atribuyó la confusión a "lecturas aisladas" del material escolar, y aclaró que una visión de conjunto verifica que todo está en su lugar (o mejor dicho, en su tiempo). "De ninguna manera la Conquista queda excluida", agregó, para calificarla después de "una etapa definitoria y clave".

El poder detrás del trono
El problema de fondo al que alude todo este asunto es el de la calidad de la educación en México y quién lleva el peso en ella: el gigantesco Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –con cerca de un millón de afiliados- al que se atribuye más interés por moldear la política del país que por proporcionar buenos educadores.

La llegada de Lujambio a la secretaría de Educación Pública (SEP) se ha interpretado como un gesto del presidente Felipe Calderón a la líder del sindicato, Elba Esther Gordillo, que no podía ni ver a su anterior responsable, Josefina Vázquez Mota. Veinte años lleva a la cabeza de los maestros esta ex secretaria general del Partido Revolucionario Institucional – el PRI, que gobernó México de 1929 a 2000-, expulsada de la formación política en 2006.

Lujambio ha sido señalado por su tibieza ante el empuje del sindicato, que a pesar de sucesivos cambios, planes y programas por la educación no ha logrado en las últimas décadas que México remonte el vuelo en lo educativo. En la última prueba PISA de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), celebrada en 2006 y aplicada a alumnos de 15 años, México quedó en último lugar de sus 30 miembros, con una diferencia de cuatro años lectivos respecto a la cabeza, Finlandia.

Pero el apoyo de Elba Esther fue determinante en la elección presidencial de 2006 y lo será en la de 2012, así que se intenta llevar una relación lo más fluida posible para evitar hacer más difícil un sexenio complicado, marcado por desplantes de la izquierda, la crisis económica y la sangrienta guerra de los cárteles de la droga.

La sombra de Elba Esther es alargada
Cuando Calderón negociaba su apoyo para ascender a la Presidencia, entrenaba con alguien que le hablaba como la dirigente magisterial, reseñaba hace tiempo Arturo Cano, coautor del libro 'Doña Perpetua', sobre la figura de quien comenzara como maestra del deprimido suburbio capitalino de Nezahualcóyotl y que, definía el periodista, quiso parecerse a Eva Perón. El retrato literario le atribuye también las sagas de 'El Padrino' y 'Hoffa' –sobre el férreo sindicalista estadounidense Jimmy Hoffa- como sus películas preferidas.

Elba Esther es 'La Maestra', aunque tiene más apodos que un sicario del narcotráfico, pocos halagüeños. Sus gazapos son esperados con ansia por la prensa: El martes renombraba al virus de la gripe AH1N1 como 'AHLNL'.

La llegada de Lujambio a la Secretaría de Educación Pública, ha reafirmado su poder; según apuntan los analistas, su yerno Fernando González, subsecretario en el ministerio, es quien ha abanderado la reforma de los libros de texto. La misma que ha desatado la polémica sobre la Conquista. Pero, ¿sobre cuál de ellas, la de Elba Esther o la de Cortés?

viernes, 26 de junio de 2009

Ensayo periodo de 1867-1910 desarrollo historico de México

Introducción
El presente ensayo pretende abarcar un periodo bastante extenso de la historia de México que va de la reforma al porfiriato; por ser un trabajo evidentemente pedagógico abarcaremos un orden cronológico para el desarrollo del mismo, tratando de dilucidar el problema educativo, desde diferentes puntos de vista con la finalidad de demostrar las diferentes aristas del problema, guiando el análisis con las cinco líneas temáticas que son las finalidades la función social y la importancia de la educación en la niñez; los contenidos los recursos didácticos y las practicas educativas; el pensamiento pedagógico mexicano y la constitución de la profesión docente, combinando la mirada a la historia y el desarrollo social del pueblo, mexicano sin perder de vista las condiciones del momento actual, en que el desarrolla el trabajo y estudio docente lo cual nos permite desarrollar una conciencia comprometida con la tarea de ser un maestro con profundas raíces del magisterio.
Es importante destacar que tanto la reforma como el porfiriato son dos periodos importantes en el desarrollo histórico de México porque es en la reforma donde inicia la vida independiente de México como país, es decir se gesta el carácter liberar y democrático que se verá consolidado con las ideas de la revolución de 1917.
Por lo que respecta al porfiriato con las contradicciones históricas inherentes al mismo cabe señalar que es en este periodo donde la ideología positivista ejercía un gran impulso para desarrollar el sistema educativo nacional que hoy día tenemos, porque juzgar al General Díaz por algunas acciones equivocadas sin mirar a los aciertos, aparte de ser una falta de objetividad seria traicionar al liberal de Tuxtepec.
Espero que éste trabajo que representa el esfuerzo realizado en el último bloque del curso educación en el desarrollo histórico de México I, y bajo la dirección de nuestra maestra Ma. Elena Poblete Palma sirva al lector para comprender mejor el desarrollo educativo en México durante la reforma y porfiriato.






PROPÓSITOS
Una de las metas que pretende un ensayo es realizar un estudio exhaustivo de un tema, el presente ensayo tiene como finalidad exponer el desarrollo de la educación durante la reforma y el porfiriato.
Otro propósito importante es valorar las dos etapas históricas de la vida educativa del país, y que estas dos etapas, reforma y porfiriato, son importantes en la formación del México actual y no se puede entender el por qué del sistema educativo sin remitirnos al estudio de ese pasado.
Como se verá en el desarrollo del trabajo, es el periodo de reforma y porfiriato, donde surgen los principios filosóficos del actual sistema educativo mexicano, por lo que se refiere ha estas etapas de la educación cuando surge la profesión de maestros en la escuela normal y el gremio de los mismos, por último es de suma importancia aprovechar la oportunidad que nos brindan los profesores para la crítica y reflexión del sistema educativo, porque solo con la elaboración de ensayos aprenderemos a analizar en retrospectiva la educación en México y estaremos preparándonos dentro de la modernidad y globalización de nuestro entorno mundial.














DESARROLLO
Conocemos como reforma el periodo de gobierno de Benito Juárez, éste de origen zapoteco, quedo huérfano a los tres años por lo que pasó a la tutela de su tío; él de profundas ideas liberales tiende lazos amistosos con Melchor Ocampo, Mata, Arriaga y Montenegro, Juárez ascendió a la presidencia estableciendo gobierno en Veracruz en 1858 y falleciendo en 1872 aun siendo presidente, en lo que respecta a Porfirio Díaz se vincula con Juárez durante su incursión en la batalla de puebla.
En 1867 se postula como candidato a la presidencia perdiendo frente a la reelección de Juárez, por un tiempo se retira y regresa bajo el plan de Tuxtepec y es en 1877 cuando es designado presidente hasta inicios de la revolución.
Considerando las lecturas abarcadas en el bloque IV de la asignatura educación en el desarrollo histórico de México I, el cual abarca del periodo de 1867 a 1910 y es en esta época donde destacan grandes educadores como: Ignacio Manuel Altamirano y el maestro positivista Justo Sierra Méndez.
El maestro Altamirano de origen indígena es el modelo del intelectual del siglo XIX sabedor a fondo de literatura, educación, periodismo, derecho, etc. colaborador en diversos periódicos y revistas, escribía editoriales que influían en la opinión pública de su tiempo, en sus discursos exponía la coyuntura política donde afloraba a todo lo que significaba Francia y el orbe latino. Al referirnos a Altamirano debemos de pensar en un gran liberal.
Por lo que se refiere al maestro Justo Sierra fue un seguidor de las ideas conservadoras, sin embargo su influencia en la educación fue notable ya que repercutió incluso en la universidad de México, donde un auditorio lleva su nombre, demostrando con ello su influencia positivista en el siglo XIX.
Adentrándonos en las lecturas y con base a su análisis de las mismas puedo criticar que en la lectura de “Principio de la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria” Ignacio Manuel Altamirano nos brinda un semblante educacional desde su perspectiva, influenciado por el liberalismo francés y las profundas raíces indígenas que tenían, ello le permitió conocer y reconocer que la escuela antes que otra cosa tiene una función social para con el pueblo de México, teniendo en esta instrucción pública al único medio de encaminar a los mexicanos hacia la prosperidad, como hoy día en aquel momento podemos distinguir dos amplios grupos de familias, los ricos y los pobres, unos con todas las posibilidades de brindar a sus hijos una educación y otro grupo de pobres, donde la principal preocupación era el alimento. La gente bien acomodada se ajustaba a las ideas positivistas del maestro Justo Sierra, que atreves de Herbert Spencer decía “la ignorancia es la causa del crimen” (sierra Justo, Obras completas, Tomo VIII, 1999:52”) y sólo la educación mejorará las acciones de la gente; de ahí que le diera suma importancia a la obediencia, para adoctrinar a la gente; Ignacio Manuel Altamirano y otros intelectuales decimonónicos, pugnaron por la educación lógica gratuita y obligatoria, la cual quedaría sistematizada en la constitución de 1917 y que hoy en día nos rige.
En la época de la reforma todavía existían resabios coloniales en la educación a pesar de que el sufragio popular era la base del sistema representativo democrático. Cabe destacar también el enorme rezago en que se encontraba la educación básica, en este apartado es conveniente señalar que incluso hoy día no está erradicado el analfabetismo en México.
La práctica educativa desde la perspectiva de Altamirano debía preparar a la niñez para su superación, en eso coincide el maestro Justo Sierra quien propone que sea la educación el elemento motivador del cambio del individuo para que tienda a mejorar y por tanto aun mayor bienestar social.
El maestro Altamirano es un icono de la investigación pedagógica y científica, que a partir de la constitución del 57 experimento un gran auge. Por lo que refiere a la profesión del docente, tanto la imagen del liberal Altamirano, como la del positivista Sierra Méndez influyen evidentemente en la formación de los educadores; la educación moralizada que propone el maestro Justo Sierra, contrasta con el pensamiento liberal del maestro Altamirano. Cebe mencionar que a esta época corresponde la fundación de la normal de puebla y casi para cerrar el siglo XIX la normal de profesores de Toluca; en lo que respecta a educación superior la influencia del maestro Justo Sierra es innegable.
En la lectura “Escuela del campo” del liberal Ignacio Manuel Altamirano, encontremos importantes puntos de acuerdo a las finalidades la función social e importancia de la educación en la niñez, cabe señalar que la trascendencia que le daban a la educación de la raza indígena, para propiciar un mejor nivel de vida eran muy importante, sin embargo al no haber en aquel momento unidad del idioma, provocaba ello un déficit en la enseñanza indígena, los liberales tenían la firme convicción que sólo una mejora de instrucción les proporcionaría una mejor vida futura, de allí que algunos pensaran en la importancia de educar a la clase baja, para que accedieran a una vida mejor.
La labor de la escuela rural mexicana durante la reforma fue muy importante ya que se encuentran allí las raíces del pensamiento pedagógico, pilares como I. Manuel Altamirano, Rébsamen, Torres Quintero, el Doctor Mora, etc. Los cuales presentaban a la escuela como una institución educativa sin embargo veían a la instrucción como insuficiente.
En lo que respecta a los contenidos didácticos y prácticas educativas, cabe mencionar que el maestro domina los contenidos básicos, como eran el idioma, lectoescritura y calculo; algunas escuelas en las ciudades tenían edificios aunque descuidados equipados, en cambio en la zona rural existían escuelas precarias e incluso improvisadas con techos de teja, poca ventilación, sin luz eléctrica, ni sanitarios etc.
El maestro durante esta época fue una persona mal pagada, proclive a la obediencia de los demás líderes del pueblo: cura, alcalde etc. Como hoy día suele suceder en muchas comunidades del interior de la república o hasta capitales de estado, donde lideres magisteriales se venden con el gobierno en turno cambiando la libertad magisterial por prebendas políticas, cantidades enormes de dinero, o hasta pisos en Nueva York.
Existe desde su nacimiento una diferencia económica muy grande entre el maestro rural y el maestro citadino y peor aun entre el maestro bilingüe-bicultural (indígena) y el maestro capitalino; es en ésta época de reforma, cuando las raíces de miseria económica en la profesión docente surgen, por lo que los docentes son vistos de soslayo, por los sacerdotes, licenciados y hasta lideres agrarios, aunque el pueblo los tuviera en gran estima y los respetara por sus amplios conocimientos, en diferentes aspectos de la vida cotidiana, a pesar de todo ello, corresponde a ésta época, la gran tarea educativa que se dio a todo el territorio mexicano.
Ignacio Manuel Altamirano en la lectura “El maestro de escuela” nos menciona “si la república triunfar, la enseñanza se elevaría, mejorando la condición de las personas para ingresar a la escuela y por supuesto la suerte de los maestros” (Isidro Castillo, obras completas XVI, 1989:98), ya que en aquel momento demasiados maestros, sobretodo rurales, recibían su pago en especie (casa, comida y sustento) por el Alcalde del pueblo.
En este periodo es importante mencionar la intención laica del estado para lograr la separación de la religión y la enseñanza, es decir los contenidos didácticos se fueron separando de los contenidos religiosos, sin embargo, la tiranía religiosa continúa acechando la educación, ya que en la mayoría de las escuelas para la gente rica el que tiene la última palabra es el clero; con la intervención de la escuela lancasteriana, se extiende la labor educativa, la utilización de monitores permitía la enseñanza extensiva, así mismo la utilización de lecturas de autores liberales como Ignacio Manuel Altamirano, permiten un conocimiento más amplio.
Ignacio Manuel Altamirano modelo pedagógico por excelencia de esta época, expresa claramente la importa de la educación, cuando el la lectura “La escuela en 1870” dice “…la república levanta…la reforma comienza…laboriosa es la empresa… sino queremos ver ruina convertida de nuevo en baluarte en trono del fanatismo, encadenado hoy pero no muerto” (Ignacio Manuel Altamirano, Obras completas XV, Tomo I, 1989: 61) exalta su carácter liberal el rechazar a la iglesia, su afanosa tarea como escritor es innegable y va acompañado de la critica liberal.
Otro gran pensador de la época es Joaquín Fernández de Lizardi, autor del “Periquillo Sarmiento” y conocido como el pensador mexicano, escritor que se atreve a cuestionar la sociedad clasista y desigual de aquel momento, pero es sin duda Altamirano el más grande escritor y critico de la época.
La dureza de la educación colonial que logra trascender hasta la reforma e incluso se deja ver en la siguiente frase “la letra con sangre entra” (ibídem. 262) hasta nuestros días en algún nivel educativo por los que ya hemos pasado la mayoría de nosotros, seremos capaces de recordar algún maestro de Jardín de niños, Primaria, Secundaria, Preparatoria e incluso profesional, como el más claro candidato a verdugo por aquello de la letra con sangre entra; obviamente nosotros como futuros docentes sabemos que es una gran mentira acuñada por la ideología dominante, en perjuicio de las clases pobres, desposeídas y mal-educadas entendiendo por mala educación aquella que imparte el estado.
Paso el periodo de la reforma inicia otro muy largo llamado porfiriato el cual mencionamos al inicio del presente ensayo que abarca de 1877-1910 en este periodo se lleva a cabo el Congreso Higiénico Pedagógico, el 21 de Enero 1882, pretendían transformar a las generaciones, para que tuvieran vigor y conocimiento, así como las condiciones en que debe estar la escuela, su entorno y el mobiliario; el introducir el interés por la higiene escolar en su más amplia extensión durante el porfiriato, donde la educación positivista es la más importante, significa un paso adelante en las condiciones de salubridad y seguridad para los alumnos, porque no sólo se toma en cuenta la higiene personal del alumno, sino las condiciones generales de vivienda e instalaciones educativas que permitan la calidad de sanidad del alumno y su entorno.
El porfiriato al igual que la reforma, requiere de un punto de análisis en el aspecto educativo, ya que es en esta época donde se logra la organización administrativa de la educación y se establece de manera puntual el ministerio de la educación, surgen las primeras escuelas normales, así como las asociaciones de maestros. La primera Escuela Normal del Estado de México nace en la última década de 1800, bajo el régimen porfirista, la cual se instalo en Toluca, siendo ésta la actual Escuela Normal No. 2 de Profesores; esto nos permite vincularnos con el pasado de una manera material, obviamente las prácticas educativas que se dieron en esas centenarias instituciones, formadoras de maestros fueron de corte positivista.
“Durante el porfiriato se hicieron varias leyes de instrucción pública, en su mayoría muy defectuosas, ya que en ellas dominaba el espíritu burocrático de crear cursos que abrumaban a los estudiantes, con el objeto de crear sueldos a los amigos” (Francisco Bulnes, El verdadero Díaz de la revolución, 1979:98) nada más cercano al momento actual que estamos viviendo donde se limitan los recursos a la educación pública y se beneficia a los amigos del presidente en poder.
Por lo que respecta a las escuelas básicas es durante este periodo del porfiriato que se logran unificar algunos de los planes programas de estudio tanto en nivel primaria como en normal, lo cual considero que fue de gran trascendencia para la educación en México y la igualdad de oportunidades.
La profesión docente exigió la ostentación de un titulo o licencia para obtener un cargo de profesor, lo que contribuyo al fortalecimiento de la profesión docente y al realcé de la misma, una de las Normales más destacadas fue la de Veracruz, donde Rébsamen tendría gran influencia.
Debido a la tradición de entrega a la enseñanza de la cual contaban los profesores desde la reforma es en el porfiriato donde logran consolidarse como un grupo de gran influencia.
Durante el porfiriato surgen como ya se ha mencionado las primeras escuelas normales como “La Lancasteriana en 1823 que fue cerrada por falta de estudiantes” (Luz Elena Galván Terrazas, En la construcción de una historia. Educación y educadores durante el porfiriato, 1821: 176), dada la situación económica de México si no veinte años más tarde fundad la primera escuela normal en San Luis Potosí, con lo que la educación que se impartió fue de corte positivista dando mayor importancia a la paz, orden y progreso.; la admiración de la cultura Francesa y sus ideas se traslado a los colegios de México tanto en su estructura arquitectónica como en sus planes y programas de estudio, para comprobar lo primero podemos ver como ya se ha mencionado el edificio de la primera normal del estado de México.
La ley de 1888 es decir a finales del porfiriato permite que los alumnos estudien en su casa y posteriormente se logren certificar mediante un examen tal y como ocurre hoy día con los estudios de secundaria, preparatoria y licenciatura donde la SEP acredita mediante un examen el grado académico del postulante al igual que se previa con la ya mencionada ley, es durante esta época que se lleva a cabo el congreso higiénico pedagógico de 1882 ya antes citado.
Hacia 1889 Joaquín Baranda convoca a un congreso de educación que por la amplitud de niveles y asuntos obligo a un congreso en 1890, como consecuencia a ello se decreto la apertura de escuelas normales en toda la republica; se propuso también como objetivo el amor a la patria y a sus instituciones y se siguió apoyando la escuela rural así como la indígena.
De igual forma durante esta época se impulsan las escuelas de arte y oficio para las mujeres; en este marco “Matilde Montoya es la primera medica, María Sandoval la primera Abogada” etc., con ello la mujer escala nuevos peldaños y se le es considerada con respeto y admiración ya que la mayoría estudiaba carreras cortas o nada; cabe destacar que durante el porfiriato que la mayoría de las mujeres se dedicaba al magisterio.
El gremio de maestros inicio su lucha durante esta época del porfiriato haciendo diversas peticiones como solicitar libros, ropa, jubilaciones, licencias de trabajo aumentos de salarios, mejora en la formación de maestros, durante el porfiriato se atendió la educación en las ciudades y en el campo tratando de dar respuesta a éstas peticiones aunque los mejores maestros estaban en las ciudades y los menos aventajados estaban en el campo, mediante la unificación de los ya mencionados planes y programas se pretendía también la sistematización del país bajo la idea de progreso y la paz, es por tanto una de las finalidades de la época, la unidad del sistema educativo y surge la necesidad de extender por lo menos la educación básica por todo el país.
En las ideas positivistas de orden trabajo y progreso se pensó que la educación haría que el país desarrollara un sentimiento nacionalista disminuyeran los índices de criminalidad y de miseria además de que surgiera el progreso de México.
El ya mencionado Profesor Justo Sierra Méndez, que impulso la escuela positivista en la UNAM, también es en éste mismo periodo cuando la instrucción cívica y la historia toman importancia en la educación; así mismo surge la profesión de maestras como la más valorada a pesar de los bajos salarios que se percibe, es allí donde podemos observar a vocación de ser maestro y la ética de los mismos; sin embargo desde aquel momento algunos maestros “abandonaron el magisterio y se dedicaron a otra actividad” (Ibídem. 325), tal como suele suceder hoy en día donde encontramos maestros como choferes, vendedores, operarios, etc.
Es innegable la importancia que tuvo el porfiriato en el surgimiento de las normales, como escuelas formadoras de maestros, así mismo en esta época se sistematizado la formación de docentes y se consolido la profesión magisterial, como una carrera de segunda, por los bajos salarios percibidos, teniendo mayor importancia carreras como: medicina o derecho, aunado a ello el origen humilde de los profesores y esto creó en ello una conciencia de clases la cual propicio que se identificaran con las ideas revolucionarias.
Fue de capital importancia la creación de la Secretaria de instrucción pública y la Escuela de Bellas Artes que durante el porfiriato, pasaría a ser el ministerio de educación del cual dependían escuelas normales y primarias.
La participación de los maestros en 1910 es innegable agrupados y conocidos como reyistas los acusaban de instigar a la revolución, “el profesor Esteban Vara Calderón, quien era muy revoltoso” (ibídem. 326) gracias a la interacción estrecha de los profesores en sus comunidades, éstos ayudaron al pueblo durante la revolución a lado de Madero, Carranza, Villa, Obregón y Zapata siempre abra un maestro, como hoy día los hay en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán e incluso en la sección conurbada de DF.
Es durante los últimos años del porfiriato, cuando las clases medias y media bajas pudieron acceder a la educación, cabe mencionar que es también en esta época donde se impulsa la educación del sexo femenino; en cuanto a la educación rural ésta se vio extendida, pero su calidad en su mayoría fue limitada, ya que podemos ver claramente en el porfiriato la educación de segunda en la zona rural y educación de “primera” en las zonas urbanas y aun más educación elitista para los de la clase rica, en las escuelas privadas sólo asistía la pequeña elite adinerada, lo cual lo podemos ver reflejado hoy en día y respecto a la organización según su sexo había escuelas para varones y para mujeres por separado, siendo sólo pocas las escuelas de ambos sexos, cabe mencionar que hasta épocas recientes 20 o 30 años atrás hubo escuelas separadas, es decir para arones y mujeres, aquí en Toluca (experiencia narrada).
Los contenidos educativos durante el porfiriato fueron normados, por la ideología positivista y los congresos pedagógicos, donde se trató de dar un orden nacional a la educación, sin embargo había escuelas en las haciendas y rancherías, por lo que se demuestra cómo hasta hoy día que existen las leyes, sin embargo que se lleve que ese “cumpla” es otra cosa.
Durante el porfiriato, como ya se ha venido diciendo, se le dio gran importancia a educación como camino único para el asenso social, Francisco Bulnes y el positivista ortodoxo Agustín Aragón, decían que “mientras no se repartiera la tierra, se aumentaran los jornales de los campesinos, la educación sólo fomentara el conformismo social” (Bazant Milada, Los números favorecen las minorías, 1995:81) podemos darnos cuenta que la relación que hay entre la riqueza de un estado y calidad educativa es muy estrecha; en las ideas de Bulnes, Emilio Barbosa y Francisco Cosmes se vislumbraba la simiente revolucionaria que surgía en 1910.
“Universidad está llamada a encargarse de la juventud y del hombre, la escuela primaria y la Normal” (Justo Sierra, Las escuelas Normales y la Universidad, 1911:323) lo anterior se comprende porque el maestro Justo Sierra es el gran ideológico de la UNAM, en ésta afirmación considero que sí debería la universidad de encargarse de las normales y las escuelas primarias, ya que como sabemos, en ésta institución se tratan de hacer hombres críticos, analíticos y capaces de resolver los problemas de la vida cotidiana, lo cual hace falta darle realce en a educación normal y por consecuente la primaria.
Encanto al maestro Leopoldo Zea, éste nos habla acerca del enfoque de la educación, en un supuesto plantea la importancia de la educación liberal desde la reforma, porfiriato y la revolución, destaca al liberalismo como precursor de la revolución. Como resultado de la revolución la función social que ha de cumplir el hombre nuevo ha de ser miembro de un pueblo, libre que juzga sus derechos y cumpla sus obligaciones como hombre honrado y virtuoso través del cual toda enseñanza, se transfiera a la sociedad, ya que la ignorancia obstaculiza el progreso.
CONCLUSIONES
El termino éste trabajo realizado con arduo labor he encontrado diversas conclusiones entra las que destacan que la historia de la educación no puede omitir etapas tan importantes como la reforma y el porfiriato.
La reforma y el porfiriato son las dos épocas históricas donde se gesta el actual modelo educativo que tiene profundas raíces liberales, teniendo como función de la educación el único camino a seguir para el asenso social de la superación y el progreso.
En lo que se refiere a recursos, la utilización de monitores en la escuela lancasteriana, fue muy oportuno ya que de eta manera se pudo extender la labor educativa docente.
Respecto a los contenidos cabe mencionar que es durante la época del porfiriato que el estado logra unificar los planes y programas de la educación básica y normal.
Por lo que respecta al pensamiento pedagógico mexicano, éste se fundamenta en el liberalismo nacido en la reforma con las ideas de I. Manuel Altamirano, la crítica social de Fernández de Lizardi y trasciende a los grandes educadores porfiristas Lucas Alamán, Justo Sierra, J. Baranda entre otros; el surgimiento de las escuelas normales en la republica mexicana durante el porfiriato hace que el pensamiento pedagógico mexicano se unifique y permita generar la semilla revolucionaria para 1910.
La profesión docente de estos tiempos se ve favorecida por la creación de las escuelas normales, así mismo es el momento histórico en que se gestan las primeras “Organizaciones sindicales” de maestros.
La extracción humilde de la mayoría de los maestros y su estrecha vinculación con su comunidad de trabajo, los coloca al frente de la lucha revolucionaria d e1910, en las filas de Carranza, Villa o Zapata.
Es papel del maestro hasta hoy en dio a estado estrechamente vinculado con las luchas de pueblo mexicano.


BIBLIOGRAFÍA
Altamirano, Ignacio M. (1949), "El principio de la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria", discurso pronunciado en la distribución de premios a los alumnos de las escuelas municipales de la ciudad de Puebla de Zaragoza, México, 5 de febrero de 1882, en Obras completas. Discursos, tomo I, México, SEP, pp. 286-290.
Origen de la profesión, Anuart Alberto…
Imprenta del Gobierno (1883), Memorias del primer Congreso Higiénico Pedagógico reunido en la ciudad de México el año de 1882, México, pp. 9-14.
Galván de Terrazas, Luz Elena, “En la construcción de una historia de educación. Educación y educadores durante el porfiriato”, en Lucía Martínez (coord.), t. 1, pp. 175-203
Educación elemental en el porfiriato, Alejandro Martínez Jiménez, UNAM…
Altamirano, Ignacio M. (1989), "La escuela en 1870. La escuela antigua", en Obras completas XVI. Escritos sobre educación, tomo I, México, CNCA, pp. 60-78 (El Federalista, 30 de enero de 1870).
- (1989), "La escuela del campo" y "El maestro de escuela", en Obras completas XVI. Escritos sobre educación, pp. 79-93 y 94-114 (El Federalista, 13 de febrero de 1871).
Sierra, Justo (1911), "Las escuelas normales y la universidad", en Obras completas. La educación nacional, tomo VIII, México, UNAM, pp. 323-324.
Galván, Luz Elena (1996) "Porfirio Díaz y el magisterio nacional", en Mílada Bazant (coord.), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio Mexiquense, pp. 145-163.
Bazant, Mílada (1995), "La popularidad del magisterio", en Historia de la educación durante el porfiriato, México, El Colegio de México, pp. 129-146.
Bazant, Mílada (1995), "Los números favorecen a las minorías", en Historia de la educación durante el porfiriato, México, El Colegio de México, pp. 77-102.
Zea, Leopoldo (1963), "Hacia un nuevo liberalismo en la educación" y "Educación para el pueblo" en Del liberalismo a la revolución en la educación mexicana, México, SEP, pp. 137-180.
Alejandro Jiménez, Educación elemental en el porfiriato…

lunes, 15 de junio de 2009

escrito de la evaluación de la jornada de observación y práctica docente

ESCRITO DE LA EVALUACIÓN DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE
Los días del 20 al 22 de Abril del presente año realicé con arduo labor la Jornada de Observación en la Escuela Primaria “Juan Fernández Albarrán”, durante este periodo de la práctica de observación, el maestro titular del sexto grado grupo “E” Teodoro Velázquez Alanís me asignó los contenido temáticos de las materias de Español y Matemáticas a tratar en la Jornada de Ejecución la cual comprendió del 25 al 29 de Mayo del año en curso, pero debido a la suspensión de labores en la Escuela Primaria “Juan Fernández Albarrán” y en la “Normal No. 1 de Toluca” por la contingencia sanitaria que se vivió en el país, por el virus H1N1 mejor conocido como “Influenza” no fue posible que mi equipo colaborativo de sexto grado de primaria planeáramos con una distribución del tiempo eficiente y suficiente, ya que sólo contábamos con dos semanas aproximadamente para concluir la planeación, otro de los problemas vividos durante la construcción de la planeación fue, la falta de visón de los elementos que conformarían la planeación, como los son el palan general, el plan diario o de lección y los materiales didácticos a utilizar teniendo como base la Reforma integral 2009 aunándole a ello la falta de experiencia para la elaboración de la planeación, ya que era la primera vez que estructuraba una planeación de ejecución “completa” las dudas que me surgían al momento de la elaboración de la planeación eran relevantes para la construcción de la misma, ya que dependía en gran manera de estas para la modificación y adecuación de la planeación, algunas de las dudas procedimentales fueron como: ¿Qué material es conveniente utilizar para el desarrollo de mis actividades? ¿Qué debía hacer como docente aparte de la planeación, para el desarrollo de una clase? ¿El tiempo estimado para las actividades a realizar es el correcto, así como la metodología utilizada para dar cumplimiento a la planeación y brindar al alumno un aprendizaje significativo? A algunas de estas preguntas se lograron dar solución, a través de la lectura de “El rol del maestro” 1 cabe destacar que fue ésta el eje rector de mi planeación y la solución a muchas de mis dudas procedimentales ya que es en este texto donde se nos brinda un panorama general de las tareas que debe de realizar un maestro; como a mi primer incógnita ya planteada se le dio solución con base en esta lectura donde nos menciona que debe de ser el material de acuerdo a las necesidades y características de mis alumnos, adecuando este según a su edad y capacidades; a mi segunda incógnita la cual considero de gran importancia, al igual que a la primera se le dio solución gracias al texto del Rol del maestro, donde se nos plantea que las tareas del maestro son planificar y preparar los cursos y clases, educar según las necesidades de mis alumnos, evaluar, registrar e informar el avance de los alumnos, a las otras incógnitas se les dieron solución a lo largo de la jornada de práctica de las cuales mas adelante trataré.

Otras de las dificultades vividas fueron que a la hora de la revisión tuve que modificar varias veces mi trabajo hasta que se lograron tener las características propuestas y adecuadas esto ocurrió en gran medida como ya antes lo había mencionado por la inexperiencia para elaborar una planeación, sin embargo esto no fue un impedimento para mí ya que acudí a algunas asesorías con la maestra Angélica Mireya G. por lo que logré tener una buena habilidad para diseñar mi planeación y a su vez organizar los tiempos, los contenidos temáticos y las actividades a realizar durante esta mi primera jornada de práctica logrando alcanzar un rango satisfactorio para su revisión por parte de mi grupo colaborativo y la planta de revisores; agradeciendo de antemano el apoyo, paciencia, la guía y sobretodo tiempo extra que nos brindaron los maestros supervisores para la elaboración de la planeación.
1 Dean, Joan (1993), “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 34), pp. 59-88.
Adentrándonos más en las habilidades para llevar a la práctica y dar seguimiento a las actividades de enseñanza, considero que realice una estructura del trabajo adecuada, mi planeación fue a corto plazo, tal como lo dice la lectura de Joan Dean “Rol del maestro”(ibíd. 1) por lo que preste atención a los detalles de organización y además otorgue cabida a la flexibilidad de la misma, también la realicé bien sistematizada para asegurarme de que los niños adquirieran y avancen en su aprendizaje, además de que en la práctica trate siempre de llevar a cabo las actividades de enseñanza de una manera espontanea, alegre, paciente y tratando de explicar las cosas hablando (sin gritar, ni golpear) tal y como nos lo mencionan en el texto de Cobos, Natalia “Cómo son los maestros que admiro” 2 así mismo retome de este texto el “hacer que los alumnos participen en la clase… y discutan los problemas” (ibíd. 2) para así lograr mantenerlos activos y divertidos durante la aplicación de las actividades de enseñanza; trate de dar seguimiento a la mayor parte de aspectos que coloque en la planeación, sin embargo como lo hice notar anteriormente mi planeación fue flexible, por lo cual realicé variaciones en la aplicación de la misma, pero haciendo lo posible por alcanzar el objetivo pretendido en esta jornada de práctica.
El día 25 de Mayo del 2009, fue mi primer día de práctica y la primera jornada de ejecución en la escuela “Juan Fernández Albarrán” y tal como nos menciona Catalina Ortiz Silva “Iba llena de conocimientos pero sin experiencia” 3 por lo que mi corazón palpitaba tan rápido de la emoción; los nervios, que sentía que se salía; fue entonces cuando respiré muy profundo y comenzó mi verdadero reto, el saber enseñar a los alumnos y que el aprendizaje que yo les brinde sea significativo; los educandos se alegraron por mi presencia y yo lo logre percibir en sus caritas sonrientes; felices; animadas de verme, esto me resulto muy significativo ya que me hizo sentir muy identificada con el grupo y sobretodo segura de mí, para poder desempeñarme con éxito durante esta jornada escolar, sin embargo
2 Cobos, Natalia (1991), “Cómo son los maestros que admiro”, en Cero en Conducta, núm. 23-24, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 50-51.
3 Ortiz Silva, Catalina (1987), “Relatos de una maestra rural”, en Los maestros y la cultura nacional. 1920-1952, vol. II, México, Museo Nacional de Culturas Populares/SEP/Dirección General de Culturas Populares (Serie Testimonios), pp. 181-188.
cuando se querían acercar a mí y desordenarse marque un límite ya que como lo menciona la lectura de “Consejos para maestros jóvenes” 4 llegando al aula hay que establecer normas, de manera que los niños no se den cuenta de estas y no las vean como un reglamento militar a seguir, sino más bien, ir introduciendo estas reglas a la marcha del trabajo es decir implícitamente y es así como retome ésta lectura para la realización de un trabajo docente satisfactorio.
El elemento clave considero que es de gran ayuda para el desarrollo de las actividades planeadas durante toda la jornada escolar el cual lo retomé de la lectura de Relatos de una maestra rural, “La comunicación es la base del éxito en todos los sentidos” (Op. Cit. 3) por ello la logré una progresiva comunicación con los educandos, porque como sabemos y sustentado en las lectura de “Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información” 5 y “La sexualidad en la adolescencia” 6 la gran mayoría de los niños de esta edad son muy inquietos, poco comprensivos, se quieren dar a notar, se encuentran en un proceso de cambio emocional y de la personalidad, por lo que resulta difícil interactuar con los niños de esta edad ya que se encuentran en la etapa de la adolescencia temprana pero aun así se dan a estimar muy fácilmente, ya que a esta edad se requiera como algo fundamental para lograr un buen aprendizaje y es la “afectividad” y la “comunicación”, por lo que trate de tener una actitud del docente provechosa ante las diferentes situaciones vividas en el aula; una la disposición hacia del trabajo dinámico en clase y en el recreo; el brindar una confianza a los niños; motivar al alumno a su mejoramiento académico; siempre traté de motivar al alumno, de involucrarme con los niños, conocerlos más afondo, saber qué piensan, qué sienten, logrando así una mejor “habilidad de presentación” y “conducción de las discusiones” (Op. Cit. 1) todo ello me fue fundamental para el desarrollo de mis actividades ya que el ambiente comunicador, me permitió que los niños se sintieran seguros y motivados para
4 Freinet, Célestin (1982), Consejos a los maestros jóvenes, Barcelona, Laia, pp. 31-48 y 77-85.
5 Carretero, Mario (1993), “Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información”, en Constructivismo y educación, Argentina, Aique, pp. 52-61.
6 Monroy, Anameli (1994), “La sexualidad en la adolescencia”, en Celia J. Pérez, Antología de la sexualidad humana, vol. II, México, Conapo/Miguel Ángel Porrúa/FNUAP, pp. 693-730.



participar en las actividades realizadas; así mismo la comunicación que logré establecer con los niños me permitió valorar las diferentes situaciones del grupo tomando en cuenta la lectura del Rol del maestro donde se nos plantea “La observación e interpretación de la conducta del niño” (Op. Cit. 1) este punto de la lectura lo retomé para la construcción de la valoración general del grupo, del cual rescate los siguientes puntos: la observación general, esta me permitió conocer los diversos problemas y a su vez capacidades del aprendizaje; observación sistemática, esta la realice considerando toda la lista de niños y de uno en uno, así mismo aproveche las oportunidades de oírles leer y los comentarios de su trabajo, gracias a esto logre valorar un caso que requería atención diferenciada, ya que tenía dificultades para la resolución de las actividades donde se requería el análisis y la reflexión, sobre todo en la materia de Matemáticas; para lograr tener un mejor contacto con esta persona y ayudarla acudí al centro de USAER donde me aseguró la psicóloga que no tiene ningún problema de aprendizaje, simplemente necesita afectividad ya que se encuentra en un proceso de separación de sus padres, tal y como en la lectura de “Necesidades físicas, emocionales y sociales del niño” 7 nos menciona; así en los días subsecuentes le dediqué más tiempo para ayudarla en la realización de sus trabajos pues se le complicaban un poco y fue gracias a la comunicación que le brindé, que logró tener un buen desempeño, el cual se ve reflejado en las pruebas realizadas, como lo fueron pequeños exámenes.
7 Cusminsky, Marcos et al. (1998), “Necesidades físicas, emocionales y sociales del niño”, en Crecimiento y desarrollo, Washington, OPS/OMS, pp. 5-17
Los temas que aborde en el grupo, fueron en el proyecto de Español: ¿Y tú qué opinas? y en Matemáticas: “Significado y uso de los números” (Números fraccionarios) y “Significado y uso de las operaciones” (problemas multiplicativos), con la aplicación de los temas no tuve ningún problema ya que dominaba el contenido científico, sin embargo los niños ya conocían los temas a tratar, lo que me llevo a la improvisación de algunos aspectos de la planeación en el primer día de jornada de práctica docente, sin embargo los posteriores días de práctica fueron mejorando e implemente la realización de más ejercicios considerando el conocimiento previo de los educandos; traté de evitar hacer pausas y que su atención se dispersara, ya que como era un tema de su total dominio debía de prepárame más que mejor para la explicación y crear novedad del tema ya conocido, cabe destacar, que fui más allá de la utilización de mi planeación, ya que como lo mencione anteriormente, mi planeación fue modificada debido al cocimiento que tenían los niños acerca del tema que yo tenía que explicar, por lo cual traté de implementar diferentes estrategias de estudio, algunas de las actividades que realicé fue por grupos, tomando como base la lectura de Joan Dean “La organización de los niños para el aprendizaje” 8 donde retomé los siguientes grupos para mis actividades: “grupos individuales, grupos pequeños (7 alumnos) y grupos grandes” (ibíd. 8), gracias a esta lectura logré obtener mejores
8 Dean, Joan (1993), “La organización de los niños para el aprendizaje”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 34), pp. 163-183.

resultados en el desempeño de los alumnos ya que nos da algunos consejos de cómo trabajar y cuando trabajar con las diferentes organizaciones del aprendizaje.
En ocasiones tuve que poner a unos alumnos a calificar a sus compañeros ya que terminaban demasiado rápido esto lo realicé para que los niños no generaran desorden ya que como lo menciona Martyn Descombe en su lectura de El aula cerrada “el ruido que proviene de los salones de clase se entiende como la falta de control de grupo y como la falta de capacidad del maestro que está a cargo...” 9 por lo que tuve a los niños controlados, para que no se pensaré que tenia falta de control del grupo, lo cual me resultó favorable en la ejecución de mis actividades ya que todos los niños estaban atentos a ellas, además de que siempre propuse “la reflexión de la lengua oral y escrita de los alumnos…por medio de la interacción” 10 ya que era donde entraba de lleno mi tema, esto con relación igualmente a la lectura de Alberto Sánchez Cervantes “que el niño se convierta en un usuario de la lengua, identifique y sea capaz de elaborar diferentes tipos de texto de función social de la expresión oral y escrita…convirtiéndose en el productor de textos” 11 por ello creó que tuve un buen papel en el dominio de los temas ya que involucré diversos consejos que nos han dado en las lectura y las pocas experiencias vividas en las practicas de observación.
9 Descombe, Martyn (1985), “El aula cerrada”, en Elsie Rockwell (comp.), Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, México, El Caballito/SEP, pp. 103-108.
10 Rodríguez, María Elena (1995), "Hablar en la escuela: ¿para qué?... ¿cómo?", en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año XVI, núm. 3, Buenos Aires, septiembre, pp. 31-40.
11 Sánchez Cervantes, Alberto (1996), “Hacia una nueva enseñanza de la lengua en la escuela primaria”, en Cero en Conducta, núm. 42-43, agosto, México, Educación y Cambio, pp. 5-11.
Durante la jornada de práctica, los contenidos temáticos y el material didáctico, se encontraron correlacionados en todo momento, tal y como lo indica la Reforma 2009, y para evitar que el niño noté el cambio entre las materias, cabe destacar que esto me costó mucho trabajo pero con ayuda de mis maestros docentes lo logré; utilicé diversos materiales los cuales algunos sirvieron para llamar la atención de los estudiantes, otros para retener su atención, y otros para rectificar el conocimiento brindado, uno de los materiales que utilicé fue el libro de español de texto gratuito, este lo utilicé en varios tiempos, además de que me facilito la improvisación, para ser verdad no pretendía utilizar el libro de español, ya que la utilización de estos libros la consideraba tradicionalista, sin embargo a raíz de leer la lectura de Los libros de texto perspectiva, logre tener un panoramas más amplio de lo que se pretendía hacer con los libros de texto, en especial las siguientes líneas me ayudaron a comprender el uso de los libros con fines temáticos “los libros de texto gratuito han dejado su huella y han contribuido a la mejora de la calidad educativa……enriquecen el repertorio de las actividades y ejercicios que utilizan los maestros para enseñar” 12 uno de los recursos físico-motor de enseñanza que utilicé fueron los movimientos controlados los cuales utilicé cuando los niños comenzaban a dispersar su atención, estos los retomé de la lectura de José Santos Valdés, que aunque están enfocados para los niños de primer grado de primaria, se pueden utilizar y adecuar para cualquier edad, algunos de los que
12 Rockwell, Elsie (1999), “Los libros de texto en perspectiva”, en Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México, SEP, pp. 59-61.


utilicé fueron por ejemplo: “levantar la mano que se les indique; cerrar un ojo; cerrar los dos; abrir la boca; cerrar la boca; tocarse la nariz con un dedo; tocarse la nuca; la cara; etc.…” 13 estos ejercicios son de gran ayuda para que los alumnos estén más atentos a la durante la clase. Otros de los materiales que utilicé, fueron los chocolates, periódicos, copias, cartas, hojas, entre otros, los cuales diversifique durante la jornada de práctica y los utilicé para los diferentes propósitos planeados, sin embargo en el uso del chocolate fue modificado mi propósito, ya que conocían el tema y los chocolates eran para la explicación del mismo, por lo cual utilicé la herramienta más valiosa de los maestros “La improvisación” y aunque no se cumplió el propósito pretendido se logró reafirmar lo que ya cocían; en resumen puedo decir que se cumplió con su fusión principal la cual era hacer de la clase una actividad motivadora, novedosa y llamativa para los niños.
Traté detener la iniciativa de siempre involucrarme en las actividades generales de la escuela en la medida posible, como lo fue la ceremonia del día lunes 22 de abril que se realizó antes de la contingencia sanitaria en ocasiones el maestro titular me dejó al grupo para que yo realizará algunas actividad correspondientes al tema y el convivio que se realizó el último día de la jornada de práctica, cabe destacar que no se realizaron otras actividades a nivel general en la escuela
13 Santos Valdés, José (1994), Amelia, maestra de primer año. Narración de una experiencia, México, Consejo Nacional Técnico de la Educación, pp. 18-34.
primaria durante la jornada de práctica docente, sin embargo a nivel grupal se realizaron varias actividades en las que traté de involucrarme lo más que pude, algunas de estas actividades fueron la limpieza de las bancas al ingresar al aula, la limpieza general de salón al termino de las clases (cabe destacar que sólo una ocasión realicé mi participación en esta ya que el maestro me dijo que era un castigo de los alumnos y no tenia porque ayudarles), las actividades como en educación física, participar como auxiliar del maestro, entre otras.
En cuanto al tiempo destinado a mis actividades consideré lo que nos plantean en la lectura de La preparación de las lecciones; “medite acerca de los temas y actividades que van a ocupar un tiempo y el de los alumnos” 14 y traté de transpolar esto a lo que se establecía en la planeación, sin embargo, fue modificado debido a que el día jueves 28 de mayo no asistiríamos a la escuela primaria ya que se realizó la ceremonia del Normalismo y por consecuente las actividades que tenía que abordar dicho día las tuve que realizar rápidamente el día miércoles y con algunas modificaciones, considero que se cumplió el tiempo acorde a la planeación ya que siempre cuidaba que no me excedía del tiempo ni me hacía falta para alguna actividad, además que trataba de siempre acatar los tiempos establecidos en la planeación, ya que el profesor titular de mi grupo continuaría trabajando con otros temas.
Con respecto a los comentarios y la evaluación realizada por el docente titular, el me anotó algunos de los aspectos que nos mencionan en la lectura de La preparación de las lecciones como lo fueron “observaciones de los incidentes, alteraciones, dificultades o bien hechos interesantes que valgan la pena ser destacados a efectos de experiencias y normas del futuro” (ibíd. 14) entre los que podemos encontrar las siguientes críticas 14 Ballesteros y Usano, Antonio (1964) “La preparación de las lecciones”, en organización de la escuela primaria, México, Patria, pp. 148-153
constructivas: que motive más a los niños; realicé más rápido mis preguntas; aplique diversas técnicas en caso de que los niños se encuentren un poco desconcentrados; me quedé callada para atraer su atención cuando se encuentra dispersa, este tipos de comentarios me sirven para mejorar como docente y además me da una solución a un conflicto dado dentro del salón consideró que este tipo de observaciones hay que tomarlas para engrandecerse y tratar de mejorar en los aspectos que allí se consideran y que falle, en lo que refiere a los comentarios del docente observador en torno a la planeación y el desarrollo de la jornada tuve a dos observadores el maestro José Alpízar y la maestra tutora Angélica Mireya una de las anotaciones que me realizó el maestro Alpízar fueron: “utiliza el material didáctico adecuadamente, utiliza la planeación adecuadamente, falta control de participación, además de entrada y de salida” mientras que la maestra Mireya me dijo: “Existe buen manejo del grupo, la planeación fue alterada por la suspensión del día jueves, muestra seguridad, mejora tu letra la escribir en el pintarrón” considero que con este tipo de aportaciones constructivas, para nosotros como futuros docentes, nos son de gran ayuda, ya que por un lado nos motivan a mejorar cada día más en nuestro desempeño de la jornada de práctica y por otro nos hacen que reflexionemos sobre cómo trabajar la jornada de práctica y además algo muy importante nos dan las sugerencias o bien alternativas a seguir para determinados conflictos que surgen durante la jornada de practica escolar.


En lo que concierne a la evaluación otorgada por el maestro titular y por el observador de la Escuela Normal No. 1 de Toluca, considero que son un tanto injustas (pero no por ello criticas vanas), las cuales fueron dichas hasta el día viernes (último día de la jornada de ejecución) entre las que encontramos -toma en cuenta las sugerencias que se te hacen; asegúrate de los contenidos temáticos, ya que faltaron algunos y hagan mejor uso del materia didáctico- esto me desconcertó ya que siempre me aboqué a los contenidos que los maestros nos proporcionaron para la elaboración de la planeación e incluso abarque más de lo que se pedía en las hojas de los temas, igualmente utilicé el material didáctico colectivo e individual a lo acorde con el plan diario, es por ello que no entiendo las críticas que realiza el maestro titular; en cuanto al maestro observador, considero que las criticas que realizó me son de gran ayuda y la evaluación la considero justa con respecto a lo que el observó, puedo decir que en términos generales de la evaluación que me realizó el maestro titular y el observador sobre la jornada de practica me fue bien.
Durante la evaluación general de la Jornada de Ejecución, se trataron varios puntos interesantes, en lo que respecta al sexto grado los maestros mencionaron que no profundizamos en los temas y que la planeación no contaba con los elementos y los ejercicios suficientes para abordar los contenidos temáticos asignados, por lo cual los maestros de sexto grado pidieron a los asesores de planeación de la Normal que revisaran más detalladamente las planeaciones, aunado a estos comentarios considero que la Jornada de Ejecución se realizó con éxito.


Dentro de las dificultades presentadas durante la jornada de trabajo y aunado a lo que en un principio ya mencioné, pude localizar que en la integración de los equipos surgió un poco la falta de control del grupo, ya que los niños comenzaron a levantarse y a platicar, pero les dije que se callarán y se abocaran al trabajo, ya que el ruido que emitían molestaba a sus otros compañeros, tomando en cuenta que lo que se nos plantea en la lectura de “La perspectiva global del aula” “las habilidades fundamentales que demanda el labor de enseñar son: controlar al aula y controlar las exigencias que genera la situación en el aula” 15 fue gracias a esta lectura y a la de Martin 15 Watkins, Chris y Patsy Wagner (1991), “La perspectiva global del aula”, en La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 24), pp. 75-84.
Descombe “El aula cerrada” (Op. Cit. 9) que di una buena solución a esta problemática del ruido, ya entorpece la enseñanza-aprendizaje del alumno. No quiero sonar ególatra, pero en los días que no conforme equipos no tuve mayor problema en cuanto al control, otra de las dificultades enfrentadas fue la poca utilización del juego como estrategia de enseñanza-aprendizaje para hacer la clase más activa y dinámica, ya que en ocasiones los niños mostraban un comportamiento mecanizado, sin alegría, sin entusiasmo para la clase, cabe destacar que si utilicé algunas estrategias, sin embargo me hicieron falta, por lo que me debo de dar a la tarea de investigar más técnicas dinámicas.
Otro de mis problemas fue el no llevar el doble de material que llevaba, a pesar de que era el suficiente considero, me hizo falta demasiado material didáctico, por la modificación de la planeación y el problema ya antes mencionado de los temas ya conocidos, por lo cual considero que debí prever esta situación del conocimiento de los temas, además de que no tomé en cuenta el consejo que nos daba la maestra Celia de siempre llevar más materiales y “mejor que te sobre y no que te falte”.
Considerando lo anterior expuesto donde coloque explícitamente algunas de mis debilidades durante la jornada de práctica puedo determinar algunas de las alternativas de mejora y retos para mi siguiente Jornada de Observación y de Ejecución, algunos de ellos son:
C Lograr trabajar eficientemente en equipo para la construcción de la planeación.
C Inferir algunos saberes previos de los alumnos para la construcción de la planeación.
C Lograr el aplicar más eficazmente las técnicas dinámicas.
C Emplear más materiales didácticos y aprovecharlos al máximo.
C Tratar de no dejar influenciar mis puntos de vista por algunos alumnos.
C Hacer de suspenso la actividad motivadora.
C Realizar más técnicas dinámicas.
C Hacer que los niños logren tener una experiencia agradable en la clase.
C Tomar en cuenta algunos imprevistos durante la jornada de ejecución, para realizar más material didáctico y que este sea llamativo.
Pero sin lugar a duda mi reto más importante es: mantener una lista de mis errores y dar solución a estos, tomando en cuenta los consejos que se me dan, y a sabiendas que cometer errores es de humanos. Y así lograré ser una persona consiente de mis aciertos y errores, los cueles me permitirán crecer como persona pero sobre todas las cosas profesionalmente, para así poder crear alumnos con aprendizajes significativos para su vida futura.
Me parece de vital importancia el impacto que tiene esta práctica de observación y de ejecución, en el área de acercamiento a la práctica docente, sin embargo no sólo se quedo allí, en la parte “teórica” sino más bien, trascendió a mi vida personal, y es por ello que sigo sintiendo ese fervor por mi carrera, además que fue en esta práctica donde obtuve muchísimos aprendizajes, que me servirán para acrecentar mis conocimientos teórico-prácticos, quiero resaltar que en general me siento muy contenta por la realización de dicha práctica, ya que puse todo mi esfuerzo, dedicación y amor, sé que me falta mucha experiencia y que cometí algunos errores pero estoy consciente de que fue mi primera práctica de ejecución y que gracias a los elementos que rescaté voy a mejorar en la próxima práctica, pues de esto se trata, de aprender de los errores, de crecer a partir de ellos y así logar ser una excelente profesionista maestra el día de mañana.
En cuanto a la Descripción de una secuencia didáctica exitosa, considero que fue la que sucedió el día lunes 25 de mayo donde los temas centrales eran en español “La carta de opinión” y en matemáticas “la conversión de fracciones” todo comenzó cuando les pedí que se sentarán y guardarán silencio, ellos emocionados y anhelosos de lo que les iba a enseñar fueron rápidamente a sus lugares y se quedaron quietecitos, esperando el mensaje que yo les transmitiría; proseguí tal y cual lo decía mi planeación, con la repartición de los chocolates, y el sondeo del conocimiento de los números fraccionario y con la primera incógnita para ellos ¿qué saben de las fracciones? Lo impresionante fue que ellos me comenzaron a decir todo lo que sabían y tal cual fue mi sorpresa que los temas que explicaría ya los conocían a la perfección los niños, fue allí donde improvise y les dicte problemas fraccionarios, para ser especifica 20 problemas, los cuales me los resolvieron en muy poco tiempo, no supe que hacer, me encontraba muy nerviosa además ¡era el primer día! se comenzaban a desesperar los niños, entonces rápidamente aplique una dinámica, la cual me dio resultados favorables y me dio oportunidad de reflexionar de que tendría que realizar para motivar a los alumnos a un tema que ya era de su total dominio y entonces decidí adentrarlos a español de manera indirecta, inventando problemas de este tipo con datos periodísticos, fue allí donde encontré una vinculación casi perfecta (sobre la marcha) relacione los periódicos con matemáticas, les pregunte sobre los periódicos y después por matemáticas y fue así como los niños se encontraron más interesados por el tema, entonces realicé una pregunta crucial sobre español, les pregunte que si sabían acerca de la carta de opinión y me contestaron que “no” en verdad digo que su respuesta fue un gran alivio puesto que no llevaba estrategias y material didáctico extra de reforzamiento; proseguí repartiendo los periódicos y fue cuando los niños se encontraron verdaderamente interesados por la clase, -en ese instante suspire profundamente y me llego una paz a al corazón- así proseguí con mi clase hasta que esta dio fin. Algo que tengo que rescatar de esta experiencia fue el que me sorprendió la agilidad que tuve para vincular los temas sobre la marcha, aunque de momento no supe ni que hacer, reaccione rápido para solucionar el conflicto de los temas que los niños ya conocían, e implemente estrategias de agrupamiento para no mostrar mi desconcierto, en el conocimiento de los temas de los niños.
LO QUE APRENDÍ
Aprendí que entre más te exigen los maestros, más te quieren, ya que tratan de exprimir lo mejor de ti, para que día con día seas una mejor alumna.
Aprendí que para lograr un buen aprendizaje es preciso retomar las experiencias de los alumnos, para lo que se requiere, que los docente y los alumnos tengan una estrecha comunicación, para así convertir esta en la base de la acción educativa, así mismo aprendí que el trabajo en equipo es esencial para impartir una educación de calidad, que el único límite que existe para no impartir dicha educación es el no adecuarnos, actualizarnos y esforzarnos a una nueva forma de educar.
También aprendí que el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela es un proceso de intercambio-construcción de los conocimientos, entre el docente y los alumnos, de modo que contribuya al desarrollo social del alumno.
Así mismo aprendí que los maestros deben de ocupar los recursos menos valiosos (piedritas, pasto, medio que les rodea, etc.… es decir con lo que se enfrentaran en la vida diaria) que tiene a su alcance para realizar un desarrollo de los actividades motivadoras y así reafirmar en los estudiantes su conocimiento y crear uno significativo.



BIBLIOGRAFÍA
1. Dean, Joan (1993), “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 34), pp. 59-88.
2. Cobos, Natalia (1991), “Cómo son los maestros que admiro”, en Cero en Conducta, núm. 23-24, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 50-51.
3. Ortiz Silva, Catalina (1987), “Relatos de una maestra rural”, en Los maestros y la cultura nacional. 1920-1952, vol. II, México, Museo Nacional de Culturas Populares/SEP/Dirección General de Culturas Populares (Serie Testimonios), pp. 181-188.
4. Freinet, Célestin (1982), Consejos a los maestros jóvenes, Barcelona, Laia, pp. 31-48 y 77-85.
5. Carretero, Mario (1993), “Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información”, en Constructivismo y educación, Argentina, Aique, pp. 52-61.
6. Monroy, Anameli (1994), “La sexualidad en la adolescencia”, en Celia J. Pérez, Antología de la sexualidad humana, vol. II, México, Conapo/Miguel Ángel Porrúa/FNUAP, pp. 693-730.
7. Cusminsky, Marcos et al. (1998), “Necesidades físicas, emocionales y sociales del niño”, en Crecimiento y desarrollo, Washington, OPS/OMS, pp. 5-17
8. Dean, Joan (1993), “La organización de los niños para el aprendizaje”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 34), pp. 163-183.
9. Descombe, Martyn (1985), “El aula cerrada”, en Elsie Rockwell (comp.), Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, México, El Caballito/SEP, pp. 103-108.
10. Rodríguez, María Elena (1995), "Hablar en la escuela: ¿para qué?... ¿cómo?", en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año XVI, núm. 3, Buenos Aires, septiembre, pp. 31-40.
11. Sánchez Cervantes, Alberto (1996), “Hacia una nueva enseñanza de la lengua en la escuela primaria”, en Cero en Conducta, núm. 42-43, agosto, México, Educación y Cambio, pp. 5-11.
12. Rockwell, Elsie (1999), “Los libros de texto en perspectiva”, en Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México, SEP, pp. 59-61.
13. Santos Valdés, José (1994), Amelia, maestra de primer año. Narración de una experiencia, México, Consejo Nacional Técnico de la Educación, pp. 18-34.
14. Ballesteros y Usano, Antonio (1964) “La preparación de las lecciones”, en organización de la escuela primaria, México, Patria, pp. 148-153
15. Watkins, Chris y Patsy Wagner (1991), “La perspectiva global del aula”, en La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 24), pp. 75-84.


martes, 9 de junio de 2009

plan general de educacion basica 2009

NARRACIÓN DE ACTIVIDADES 2009 DIARIO DE OBSERVACIÓN en la escuela JUAN FERNÁNDEZ A.

Hoy viernes 29 de mayo a las 8:00 am. Entre al salón de clases del 6° grupo “E” sentía la necesidad de ver a los niños, mi corazón palpitaba tan rápido de la emoción como el primer día de práctica, los nervios nuevamente me invadieron, pero aun así me contuve de abrazar a los niños y di comienzo a mis actividades planeadas.

Comencé contándoles a los alumnos una anécdota, donde la situación principal fue el expresar un punto de vista sobre actual y novedoso, el cual fue la llegada de la princesa de Bélgica a Zinacantepec, con base n esta noticia les pedí a los niños que elaboraran un listado de situaciones tanto de la vida familiar, escolar, de su municipio o bien de su país, en donde ellos hayan querido expresar su punto de vista u opinión, pero por algún motivo no lo pudieron hacer, al término de esta actividad comentamos algunos de los listado, formamos equipos rápidamente, ya que ellos iban a salir a educción física, por equipos elaboraron en una hoja un cuadro dividido en dos partes donde en la primera anotaron “lo que sabemos de la noticia” y ahí anotaron los hechos más importantes de la noticia que escogieron del periódico del salón, en la otra parte anotaron “lo que queremos opinar” ahí, anotaron su opinión de la noticia, en forma grupal, pegaron su carta de opinión en el periódico del grupo y enseguida comentamos las sensaciones que sintieron al expresar su opinión sobre el tema que ellos escogieron de su interés; las dificultades se les presentaron al ir redactando sus cartas de opinión, palabras y términos desconocidos, ideas no muy claras, dificultad para entender la redacción de la noticia, etc.

Proseguí con matemáticas rápidamente ya que el tiempo que sobraba para dar termino a mis actividades y salir a educación física era muy poco, así que tome un ejemplo de la vida cotidiana, la vestimenta, los alumnos colaboraron para la actividad aportando ideas, les coloque ejercicios, relacionándolos con el periódico, por ultimo comentamos y discutimos, los aprendizajes esperados, y al igual que español como se sintieron al trabajar con migo, también discutimos lo que me hizo falta para el desarrollo de las clases, y así di termino a mis actividades llegando en ese instante el profesor de educación física, saco a los niños a educación física, en el patio realizamos algunos ejercicios con pelotas, balones y ejercicio físico, dimos una vuelta completa al campo de la escuela, lo cual me canso mucho, después nos dio tiempo libre para jugar, básquetbol y fútbol, de lo cual yo elegí fútbol, así jugamos durante vario tiempo y nuestro equipo gano, después el maestro de educación física toco el silbato y nos reunimos con él y les dijo a los niños que ya podían ir al recreo. Al entrar del recreo ya no se desarrollo ninguna actividad, ya que acudieron los padres de familia a la limpieza de los salones, fue así como se dio cierre a mi primera semana de jornada de práctica escolar.

NARRACION DE ACTIVIDADES 27 DE MAYO en la escuela JUAN FERNÁNDEZ

Hoy miércoles 27 de mayo a las 8:00 am. Entre al salón de clases del 6° grupo “E” les comente el día jueves no iba a trabajar con ellos, así que íbamos a trabajar a marchas forzadas para cubrir lo que tenía planeado para el día jueves, ellos me contestaron muy tristes que por que no iba a ir, y le mencione que tenía una ceremonia muy importante a la cual no podía faltar, pero que el viernes les iba a otorgar un premio si trabajábamos rápido y bien, así que se sentaron en ese momento y pusieron mucha atención.

Comencé colocando la noticia del periódico en el pintarrón con una imagen muy atractiva y grande donde pregunte a los niños de creían que se trataría, qué sabían a cerca de la noticia, los niños comenzaron a participar voluntariamente, al concluir sus participaciones le pedí aun alumnos que leyera la noticia para comparar lo que pensaban (hipótesis) y lo que en verdad decía esta.

Escribieron en el pintarrón los niños lo que investigaron de la carta de opinión que les había dejado de tarea, anotaron los puntos y como debía de ser esta en especifico abarcamos su estructura.

Ya teniendo este conocimiento bien fundamentado y sin dudas, les pedí que sacaran el periódico que se pidió de tarea y seleccionaran una noticia de su interés, para leerla y emitir su juicio de la noticia por medio de la carta de opinión.
Les pedí que pegaran la carta en el periódico que estaba en el fondo del salón (pegado desde el lunes), y les dije que teníamos que escoger el nombre del periódico, así que les pedí que me dijeran que periódicos conocían, que partes llevaban, ¿cuántas secciones debía de tener nuestro periódico? ¿Cuáles son?, entre otras más preguntas, los niños comenzaron a discutir acerca del nombre del periódico que le daríamos al nuestro, después de muchas opciones escogieron el nombre de “el cinacina”, proseguí con la resolución de la actividad “reflexión y práctica” de la página 31 del libro de texto de español, los niños comenzaron a trabajar muy bien sin necesidad de condicionarlos, sólo yo pasaba entre sus lugares a observar como solucionaban las actividades y que estrategias empleaban; terminada ya la actividad comparamos las respuestas con los niños rápidamente, la actividad daba apertura a ver las palabras qué utilizamos cotidiana mente y cuales para cierto tipo de lugares y persona, así que leímos un ejemplo de carta de opinión y de allí escogimos las palabas que su usan para expresar una opinión, esta actividad la realizamos rápidamente ya que por el tiempo estimado para estas actividades era de dos días.
Forme a los niños en equipo, para redactar una carta de opinión en equipo, con base en la noticia de salud que se quedo de tarea. Entre el equipo seleccionaron la que consideraron más interesante y polémica; con ello terminado se dio paso a la lectura de las noticias por equipo, el desempeño que los niños mostraron en la construcción de la carta de opinión fue muy favorable y acorde al crecimiento estimado y a la sustentación que ellos tuvieron de la noticia, es decir la argumentación, esta actividad fue evaluada por cada uno de los equipo, la autoevaluación y la evaluación estimada por mí, consecutivamente los niños pegaron su noticia y la carta de opinión en el periódico del salón.

Proseguí con la materia de matemáticas, les otorgué las copias y les mencione que era un concurso de conocimientos matemáticos y el equipo que gane iba a obtener un premio.

Repartí las copias de los problemas de fracciones y decimales individualmente, mientras tanto yo pasaba por cada equipo a observar, como era su organización; desenvolvimiento en la resolución de los problemas y que estrategias empleaban los alumnos para la solución de estos problemas, los niños resolvieron los problemas rápidamente, les pedí a los compañeros de enfrente de cada fila que recogieran los problemas y mientras tanto les pregunte que si tenían alguna duda con respecto al tema, todos absolutamente todos me contestaron que no, entonces proseguí con el siguiente tema “el diagrama de árbol” para empezar les pregunte que sabían acerca de este tema, y al igual que el tema anterior lo conocían a la perfección, por lo que solo les proporcione una explicación muy rápida de lo que era y consistía la permutación sin repetición, realice dos ejercicios entre todo el grupo, para verificar que no hubiese dudadas en el tema y divagaciones del mismo, con lo cual me di cuenta que tenían un aprendizaje muy sólido de este tema, coloque ejercicios de resolución, los cuales terminaron my rápido, los califique y les coloque ejercicio de tarea.
Me retire por cuestiones de salud y no logre observar el resto del día.

NARRACIÓN DE ACTIVIDADES 2009 DIARIO DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA JUAN FERNANDEZ ALBARRÁN

Hoy martes 26 de mayo a las 8:00 am. Entre al salón de clases del 6° grupo “E” los niños se encontraban sentados, muy ordenados, faltaban algunos, pero fueron llegando poco a poco en el transcurso de la mañana, los niños me pedían que los organizará por equipos, a lo que respondí que sólo si se portaban bien.

Enseguida les pedí que acaran la tarea que les había pedido de español, les pregunte que quien quería leer la noticia y accedieron varios compañeros del salón, leyeron su noticia y la pegaron en el papel mural del fondo del salón, la noticia interesante del periódico que llevaron.
Con base en la noticia que llevaron los compañeros del salón y pegaron, les pedí a los niños formularán juicios e hipótesis analizando cualquier noticia que les sea más de su agrado, trate de propiciar que los niños dieran a conocer lo que opinaban de las noticias de una manera argumentada, sencilla y concisa, utilicé algunas preguntas para estimular la argumentación de la noticia tales como: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Por qué?, ¿Para qué? Etc.
Trate de cuestionar lo más posible a los niños de la veracidad de los argumentos citados en la fuente informativa y dirigir estas argumentaciones a la reflexión crítica de los alumnos; sin embargo ellos me respondían con miedo, infiero que es por la poca confianza que les brinda el maestro con respectó a las participaciones.

Traté de vincular matemáticas y español nuevamente, con ejercicios del periódico, sin embargo en esta ocasión si me costó un poco de más trabajo, ya que como los niños conocían a la perfección el tema, tenía miedo de equivocarme, o que les aburriera el tema.

Enseguida llevé a cabo el pase de lista, simultaneo a la repartición de gafetes, a los niños los induje a las matemáticas involucrando el español, colocando de ejemplo un noticia y relacionándola con el tema de fracciones, así logre vincular estas materias, y les pedí los resultados de la tarea que había dejado, me di cuenta que los alumnos estaban muy bien en este tema, ya que el que tuvo más errores fueron 3, todos conocían el tema a la perfección y no tuve que comentar muy afondo las duda, problemas a los que se enfrentaron en la resolución de estos problemas; el siguiente tema era al igual que el otro convertir las fracciones a decimales, pero viceversa, así que comencé a explicar la conversión, y al igual que el anterior día los niños dominaban el tema, cosa que no me llamo mucho la atención por el día anterior, por lo que pude inferir del conocimiento de los niños de los temas, les lleve más material y comencé a trabajar con ellos con una pequeña explicación de la conversión de estos problemas, para que no hubiese duda sondeé las dudas procedimentales que ellos tenían, las cuales eran muy pocas y fáciles de responder, les pedí que ellos inventarán problemas utilizando los datos de la noticia del periódico, resolvieron estos ejercicios rápidamente y les entregué los problemas que llevé en fotocopias, para que los resolvieran en clase, los niños rápidamente comenzaron a resolverlos, me los entregaron para calificarles, y les mencioné que los revisaba y se los llevaba el miércoles con la calificación ya asentada, por ultimo coloqué ejercicios de las noticias que ellos llevaban para resolverlos de tarea y fue así como di final a mis actividades planeadas, y como el titular del grupo no se encontraba presente, utilice la gimnasia cerebral, los niños estaban emocionados, cuando de repente el maestro titular entro al salón y le dije que ya había concluido mis actividades, les dijo a los alumnos que ya podían salir al recreo.
Al regresar del recreo él maestro comenzó a dar su clase, al igual que la otra que había impartido, plantándose al frente del grupo y comenzando a dictar y leyendo como los maestros que utilizan esa educación tradicionalista la que hoy en día debe de desaparecer, abarcaron la materia de historia, dictándoles una preguntas y contestando el libro, el docente no permitió el análisis del libro, ni la critica reflexiva del tema, les dejo de tarea resolver el libro y se retiro, dejándome al grupo en mis manos, para que yo los sacara, así que los forme fuera del salón, realizamos unos pocos ejercicios, les pedí que avanzaran y se colocaran frente a la dirección, realizamos otros ejercicios y les indique que se retiraran y fue así como concluyo este día de práctica de ejecución.

DIARIO DE OBSERVACION DEL 25 DE MAYO "Narración de actividades 2009" en la escuela primaria juan fernández

Hoy lunes 25 de mayo a las 8:00 am. Entre al salón de clases del 6° grupo “E” mi corazón palpitaba tan rápido de la emoción, los nervios, que sentía que se salía, camine al escritorio y coloqué mis cosas en una silla, él maestro llegó y me saludo; fue entonces cuando respire muy profundo y comenzó mi verdadero reto en esta vida, el saber enseñar a los alumnos y que el aprendizaje sea significativo.

Los niños comenzaron a parase para preguntarme tantas cosas de mí, trate de evadir varias preguntas, pero ellos insistían, fue entonces cuando les dije “yo no vengo a jugar, nía platicar con ustedes, yo vengo a enseñarles” sentí un poco de nostalgia pues lo que yo quería era platicar con ellos, formar parte de mis alumnos ya que era mi primer contacto con un grupo al cual yo iba a enseñarles.

Les pedí que se sentarán y guardarán silencio, ellos emocionados y anhelosos de lo que les iba a enseñar fueron rápidamente a sus lugares y se quedaron quietecitos, esperando el mensaje que yo les transmitiría, en ese instante observe a todos los alumnos y me dije a mi misma “en verdad esta es la profesión más bonita que existe en el mundo”.
Proseguí tal y cual lo decía mi planeación, con la repartición de los chocolates, y el sondeo del conocimiento de los números fraccionario y con la primera incógnita para ellos ¿qué saben de las fracciones? Ellos me comenzaron a decir todo lo que sabían y tal cual fue mi sorpresa que los temas que explicaría ya los conocían a la perfección los niños, fue allí donde improvise mi y les dicte problemas fraccionarios, para ser especifica 20 problemas, los cuales me los resolvieron en muy poco tiempo, no supe que hacer, y entonces decidí adentrarlos a español de manera indirecta, inventando problemas de este tipo con datos periodísticos, fue allí donde encontré una vinculación casi perfecta, sobre la marcha, les coloque ejercicios de tarea y entonces proseguimos con español, pero relacionando los periódicos con matemáticas, les pregunte sobre los periódico y si sabían acerca de la carta de opinión y me contestaron que no-en verdad digo que su respuesta fue un gran alivio puesto que no llevaba algunas estrategias y material didáctico de reforzamiento.

Comencé español de manera llena con la repartición de gafetes y así mismo el pase de lista para la integración de los equipos colaborativos de trabajo, pegue en el salón el material que lleve hecho y explique la finalidad de este en el desarrollo del proyecto final. Me apoye en técnicas de integración para armar los equipos.

Enseguida les proporcione al azar los periódicos y les pedí que revisarán el periódico, como que componentes lo integran etc. Recupere las aportaciones de los alumnos, y las conjunte con mi explicación del periódico, teniendo claro esto les indique que escogieran una noticia de su interés la analizaran, Induje a los niños a formular juicios e hipótesis mediante el análisis de una noticia de interés general, que ellos escogieron del periódico que les proporcione.

Les indique que me dijeran que elementos debía contener una notica y con base a la noticia que ellos habían escogido en forma grupal, el grupo fue muy participativo, y por último comentaron por equipo la noticia que ellos seleccionaron y analizaron previamente, con ello di término a mis actividades planeadas y prosiguió el titular del grupo.

El maestro titular pidió que sacaran el libro de geografía anterior (el que no es de la reforma integral 2009) y comenzaban a trabajar con este, cuando salieron al recreo.

A la hora del recreo me acerqué a platicar con varios niños y les mencioné a los niños que si querían jugar con migo y ellos me contestaron no que iban a comer, porque sino luego no les da tiempo de ingerir sus alimentos.
Al entrar del recreo los niños comenzaron a resolver lo que estaba pendiente de geografía, muy quietos y dedicas todos contestaban el libro, después el maestro explicó el tema y resolvió las dudas de los alumnos, el maestro pidió que guardarán sus cosas y se retiraran en orden, se despidió de mi y se salió del aula, yo enseguida me salí con los niños y los encamine a la puerta.

“EL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA” Audio casete

La gramática según Emilia Ferreiro: el punto culminante de un proceso de reflexión sobra la lengua.
La enseñanza de la gramática en la escuela se ha basado: En la transcripción mecánica de la nomenclatura y los conceptos tradicionales de la lengua escrita.
Los niños son hablantes aunque no saben cuáles son los verbos, sustantivos, preposiciones etc. Pero se expresan de manera correcta
Todas las formas de hablar tienen gramática
Error clásico de la enseñanza de la gramática: La enseñanza de un contenido ajeno al que el niño ha tenido acceso
El maestro en la enseñanza de la gramática cumple como acompañante para facilitar la adquisición de la gramática
A partir de las reflexiones de los niños, el maestro puede: Crear aprendizaje o cerrar las posibilidades del mismo
De dónde deben partir los análisis gramaticales: de la lengua oral a la escrita
“LENGUAJE” Flavell, J.L.
Los lenguajes que se enfrentan con diversas necesidades, son lenguajes que la gente puede adquirir con total facilidad.
La estructura gramatical de cualquier lenguaje humano es extremadamente compleja
La adquisición de habilidades fonológicas, cognitivas y comunicativas preparan la adquisición del lenguaje
El hablante nativo de cualquier lenguaje humano es extremadamente complejo
El niño desarrolla los morfemas gramaticales
El papel del niño en su propio desarrollo gramatical parece activo, poderoso y especifico.

“LA ESCUELA Y EL DESARROLLO DE LA LENGUA”


El niño al entra a la escuela comienza el contacto con una comunidad más amplia confronta su lenguaje previo, encuentra la funcionalidad de su habla, lo compara y desarrolla su utilidad social.
El tema central que abordo el audio casete es Desarrollo del lenguaje en la escuela
El papel que juega la escuela en el desarrollo de la lengua Único ya que favorece la organización grupal, intercambios, apreciación por diversidad, compartir reflexiones sobre la lengua, comparar e interactuar con otros niños y desarrollar su propia forma de lenguaje oral y escrito.
Tipo de lenguaje que encuentran los niños en la escuela: Natural y Aprendido del contexto
Instrumento flexible que responde a las necesidades de comunicación: uso de la lengua
La escuela da oportunidad al conocimiento previo del lenguaje con el que entran los niños a la escuela: Extenderlo y cubrir diferentes funciones
La escuela es considerada como: Un espacio de comunicación, desarrollo y expresión en el lenguaje
Formas que podemos considerar a la lengua: Como un medio para conocer distintos contextos y pueda utilizar el lenguaje funcionalmente con las formas adecuadas de esos contextos.
La escuela con su papel de enseñanza del lenguaje debe lograr: Ampliar el lenguaje del niño, apoyarlo para que tenga una precisión que se quiere y existe el contexto, fomentar la comunicación cotidiana, coloquial y el juego de palabras
Se considera básico en la escuela respecto al lenguaje: saber expresarse a nivel oral y escrito
A través de que se transmite el conocimiento: lengua oral y escrita
Para que enseñar la gramática: para lograr entender la función de las partes oracionales
Estrategias para conjuntar la oralidad y escritura: Texto libre y diario vivo Conferencias y correspondencia, A través de una biblioteca, revisando y observando diferentes portadores de texto
Conclusiones que se dan en el audio casete sobre el desarrollo de la lengua: El maestro debe validar, cuestionar y crear alternativas para la enseñanza de la lengua, El maestro debe de proporcionar un ambiente agradable para que el niño pueda expresarse escrita y oralmente para darle seguridad Que la escuela se abra hacia los aspectos sociales del lenguaje (padres de familia y comunidad).