lunes, 15 de junio de 2009

escrito de la evaluación de la jornada de observación y práctica docente

ESCRITO DE LA EVALUACIÓN DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE
Los días del 20 al 22 de Abril del presente año realicé con arduo labor la Jornada de Observación en la Escuela Primaria “Juan Fernández Albarrán”, durante este periodo de la práctica de observación, el maestro titular del sexto grado grupo “E” Teodoro Velázquez Alanís me asignó los contenido temáticos de las materias de Español y Matemáticas a tratar en la Jornada de Ejecución la cual comprendió del 25 al 29 de Mayo del año en curso, pero debido a la suspensión de labores en la Escuela Primaria “Juan Fernández Albarrán” y en la “Normal No. 1 de Toluca” por la contingencia sanitaria que se vivió en el país, por el virus H1N1 mejor conocido como “Influenza” no fue posible que mi equipo colaborativo de sexto grado de primaria planeáramos con una distribución del tiempo eficiente y suficiente, ya que sólo contábamos con dos semanas aproximadamente para concluir la planeación, otro de los problemas vividos durante la construcción de la planeación fue, la falta de visón de los elementos que conformarían la planeación, como los son el palan general, el plan diario o de lección y los materiales didácticos a utilizar teniendo como base la Reforma integral 2009 aunándole a ello la falta de experiencia para la elaboración de la planeación, ya que era la primera vez que estructuraba una planeación de ejecución “completa” las dudas que me surgían al momento de la elaboración de la planeación eran relevantes para la construcción de la misma, ya que dependía en gran manera de estas para la modificación y adecuación de la planeación, algunas de las dudas procedimentales fueron como: ¿Qué material es conveniente utilizar para el desarrollo de mis actividades? ¿Qué debía hacer como docente aparte de la planeación, para el desarrollo de una clase? ¿El tiempo estimado para las actividades a realizar es el correcto, así como la metodología utilizada para dar cumplimiento a la planeación y brindar al alumno un aprendizaje significativo? A algunas de estas preguntas se lograron dar solución, a través de la lectura de “El rol del maestro” 1 cabe destacar que fue ésta el eje rector de mi planeación y la solución a muchas de mis dudas procedimentales ya que es en este texto donde se nos brinda un panorama general de las tareas que debe de realizar un maestro; como a mi primer incógnita ya planteada se le dio solución con base en esta lectura donde nos menciona que debe de ser el material de acuerdo a las necesidades y características de mis alumnos, adecuando este según a su edad y capacidades; a mi segunda incógnita la cual considero de gran importancia, al igual que a la primera se le dio solución gracias al texto del Rol del maestro, donde se nos plantea que las tareas del maestro son planificar y preparar los cursos y clases, educar según las necesidades de mis alumnos, evaluar, registrar e informar el avance de los alumnos, a las otras incógnitas se les dieron solución a lo largo de la jornada de práctica de las cuales mas adelante trataré.

Otras de las dificultades vividas fueron que a la hora de la revisión tuve que modificar varias veces mi trabajo hasta que se lograron tener las características propuestas y adecuadas esto ocurrió en gran medida como ya antes lo había mencionado por la inexperiencia para elaborar una planeación, sin embargo esto no fue un impedimento para mí ya que acudí a algunas asesorías con la maestra Angélica Mireya G. por lo que logré tener una buena habilidad para diseñar mi planeación y a su vez organizar los tiempos, los contenidos temáticos y las actividades a realizar durante esta mi primera jornada de práctica logrando alcanzar un rango satisfactorio para su revisión por parte de mi grupo colaborativo y la planta de revisores; agradeciendo de antemano el apoyo, paciencia, la guía y sobretodo tiempo extra que nos brindaron los maestros supervisores para la elaboración de la planeación.
1 Dean, Joan (1993), “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 34), pp. 59-88.
Adentrándonos más en las habilidades para llevar a la práctica y dar seguimiento a las actividades de enseñanza, considero que realice una estructura del trabajo adecuada, mi planeación fue a corto plazo, tal como lo dice la lectura de Joan Dean “Rol del maestro”(ibíd. 1) por lo que preste atención a los detalles de organización y además otorgue cabida a la flexibilidad de la misma, también la realicé bien sistematizada para asegurarme de que los niños adquirieran y avancen en su aprendizaje, además de que en la práctica trate siempre de llevar a cabo las actividades de enseñanza de una manera espontanea, alegre, paciente y tratando de explicar las cosas hablando (sin gritar, ni golpear) tal y como nos lo mencionan en el texto de Cobos, Natalia “Cómo son los maestros que admiro” 2 así mismo retome de este texto el “hacer que los alumnos participen en la clase… y discutan los problemas” (ibíd. 2) para así lograr mantenerlos activos y divertidos durante la aplicación de las actividades de enseñanza; trate de dar seguimiento a la mayor parte de aspectos que coloque en la planeación, sin embargo como lo hice notar anteriormente mi planeación fue flexible, por lo cual realicé variaciones en la aplicación de la misma, pero haciendo lo posible por alcanzar el objetivo pretendido en esta jornada de práctica.
El día 25 de Mayo del 2009, fue mi primer día de práctica y la primera jornada de ejecución en la escuela “Juan Fernández Albarrán” y tal como nos menciona Catalina Ortiz Silva “Iba llena de conocimientos pero sin experiencia” 3 por lo que mi corazón palpitaba tan rápido de la emoción; los nervios, que sentía que se salía; fue entonces cuando respiré muy profundo y comenzó mi verdadero reto, el saber enseñar a los alumnos y que el aprendizaje que yo les brinde sea significativo; los educandos se alegraron por mi presencia y yo lo logre percibir en sus caritas sonrientes; felices; animadas de verme, esto me resulto muy significativo ya que me hizo sentir muy identificada con el grupo y sobretodo segura de mí, para poder desempeñarme con éxito durante esta jornada escolar, sin embargo
2 Cobos, Natalia (1991), “Cómo son los maestros que admiro”, en Cero en Conducta, núm. 23-24, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 50-51.
3 Ortiz Silva, Catalina (1987), “Relatos de una maestra rural”, en Los maestros y la cultura nacional. 1920-1952, vol. II, México, Museo Nacional de Culturas Populares/SEP/Dirección General de Culturas Populares (Serie Testimonios), pp. 181-188.
cuando se querían acercar a mí y desordenarse marque un límite ya que como lo menciona la lectura de “Consejos para maestros jóvenes” 4 llegando al aula hay que establecer normas, de manera que los niños no se den cuenta de estas y no las vean como un reglamento militar a seguir, sino más bien, ir introduciendo estas reglas a la marcha del trabajo es decir implícitamente y es así como retome ésta lectura para la realización de un trabajo docente satisfactorio.
El elemento clave considero que es de gran ayuda para el desarrollo de las actividades planeadas durante toda la jornada escolar el cual lo retomé de la lectura de Relatos de una maestra rural, “La comunicación es la base del éxito en todos los sentidos” (Op. Cit. 3) por ello la logré una progresiva comunicación con los educandos, porque como sabemos y sustentado en las lectura de “Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información” 5 y “La sexualidad en la adolescencia” 6 la gran mayoría de los niños de esta edad son muy inquietos, poco comprensivos, se quieren dar a notar, se encuentran en un proceso de cambio emocional y de la personalidad, por lo que resulta difícil interactuar con los niños de esta edad ya que se encuentran en la etapa de la adolescencia temprana pero aun así se dan a estimar muy fácilmente, ya que a esta edad se requiera como algo fundamental para lograr un buen aprendizaje y es la “afectividad” y la “comunicación”, por lo que trate de tener una actitud del docente provechosa ante las diferentes situaciones vividas en el aula; una la disposición hacia del trabajo dinámico en clase y en el recreo; el brindar una confianza a los niños; motivar al alumno a su mejoramiento académico; siempre traté de motivar al alumno, de involucrarme con los niños, conocerlos más afondo, saber qué piensan, qué sienten, logrando así una mejor “habilidad de presentación” y “conducción de las discusiones” (Op. Cit. 1) todo ello me fue fundamental para el desarrollo de mis actividades ya que el ambiente comunicador, me permitió que los niños se sintieran seguros y motivados para
4 Freinet, Célestin (1982), Consejos a los maestros jóvenes, Barcelona, Laia, pp. 31-48 y 77-85.
5 Carretero, Mario (1993), “Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información”, en Constructivismo y educación, Argentina, Aique, pp. 52-61.
6 Monroy, Anameli (1994), “La sexualidad en la adolescencia”, en Celia J. Pérez, Antología de la sexualidad humana, vol. II, México, Conapo/Miguel Ángel Porrúa/FNUAP, pp. 693-730.



participar en las actividades realizadas; así mismo la comunicación que logré establecer con los niños me permitió valorar las diferentes situaciones del grupo tomando en cuenta la lectura del Rol del maestro donde se nos plantea “La observación e interpretación de la conducta del niño” (Op. Cit. 1) este punto de la lectura lo retomé para la construcción de la valoración general del grupo, del cual rescate los siguientes puntos: la observación general, esta me permitió conocer los diversos problemas y a su vez capacidades del aprendizaje; observación sistemática, esta la realice considerando toda la lista de niños y de uno en uno, así mismo aproveche las oportunidades de oírles leer y los comentarios de su trabajo, gracias a esto logre valorar un caso que requería atención diferenciada, ya que tenía dificultades para la resolución de las actividades donde se requería el análisis y la reflexión, sobre todo en la materia de Matemáticas; para lograr tener un mejor contacto con esta persona y ayudarla acudí al centro de USAER donde me aseguró la psicóloga que no tiene ningún problema de aprendizaje, simplemente necesita afectividad ya que se encuentra en un proceso de separación de sus padres, tal y como en la lectura de “Necesidades físicas, emocionales y sociales del niño” 7 nos menciona; así en los días subsecuentes le dediqué más tiempo para ayudarla en la realización de sus trabajos pues se le complicaban un poco y fue gracias a la comunicación que le brindé, que logró tener un buen desempeño, el cual se ve reflejado en las pruebas realizadas, como lo fueron pequeños exámenes.
7 Cusminsky, Marcos et al. (1998), “Necesidades físicas, emocionales y sociales del niño”, en Crecimiento y desarrollo, Washington, OPS/OMS, pp. 5-17
Los temas que aborde en el grupo, fueron en el proyecto de Español: ¿Y tú qué opinas? y en Matemáticas: “Significado y uso de los números” (Números fraccionarios) y “Significado y uso de las operaciones” (problemas multiplicativos), con la aplicación de los temas no tuve ningún problema ya que dominaba el contenido científico, sin embargo los niños ya conocían los temas a tratar, lo que me llevo a la improvisación de algunos aspectos de la planeación en el primer día de jornada de práctica docente, sin embargo los posteriores días de práctica fueron mejorando e implemente la realización de más ejercicios considerando el conocimiento previo de los educandos; traté de evitar hacer pausas y que su atención se dispersara, ya que como era un tema de su total dominio debía de prepárame más que mejor para la explicación y crear novedad del tema ya conocido, cabe destacar, que fui más allá de la utilización de mi planeación, ya que como lo mencione anteriormente, mi planeación fue modificada debido al cocimiento que tenían los niños acerca del tema que yo tenía que explicar, por lo cual traté de implementar diferentes estrategias de estudio, algunas de las actividades que realicé fue por grupos, tomando como base la lectura de Joan Dean “La organización de los niños para el aprendizaje” 8 donde retomé los siguientes grupos para mis actividades: “grupos individuales, grupos pequeños (7 alumnos) y grupos grandes” (ibíd. 8), gracias a esta lectura logré obtener mejores
8 Dean, Joan (1993), “La organización de los niños para el aprendizaje”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 34), pp. 163-183.

resultados en el desempeño de los alumnos ya que nos da algunos consejos de cómo trabajar y cuando trabajar con las diferentes organizaciones del aprendizaje.
En ocasiones tuve que poner a unos alumnos a calificar a sus compañeros ya que terminaban demasiado rápido esto lo realicé para que los niños no generaran desorden ya que como lo menciona Martyn Descombe en su lectura de El aula cerrada “el ruido que proviene de los salones de clase se entiende como la falta de control de grupo y como la falta de capacidad del maestro que está a cargo...” 9 por lo que tuve a los niños controlados, para que no se pensaré que tenia falta de control del grupo, lo cual me resultó favorable en la ejecución de mis actividades ya que todos los niños estaban atentos a ellas, además de que siempre propuse “la reflexión de la lengua oral y escrita de los alumnos…por medio de la interacción” 10 ya que era donde entraba de lleno mi tema, esto con relación igualmente a la lectura de Alberto Sánchez Cervantes “que el niño se convierta en un usuario de la lengua, identifique y sea capaz de elaborar diferentes tipos de texto de función social de la expresión oral y escrita…convirtiéndose en el productor de textos” 11 por ello creó que tuve un buen papel en el dominio de los temas ya que involucré diversos consejos que nos han dado en las lectura y las pocas experiencias vividas en las practicas de observación.
9 Descombe, Martyn (1985), “El aula cerrada”, en Elsie Rockwell (comp.), Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, México, El Caballito/SEP, pp. 103-108.
10 Rodríguez, María Elena (1995), "Hablar en la escuela: ¿para qué?... ¿cómo?", en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año XVI, núm. 3, Buenos Aires, septiembre, pp. 31-40.
11 Sánchez Cervantes, Alberto (1996), “Hacia una nueva enseñanza de la lengua en la escuela primaria”, en Cero en Conducta, núm. 42-43, agosto, México, Educación y Cambio, pp. 5-11.
Durante la jornada de práctica, los contenidos temáticos y el material didáctico, se encontraron correlacionados en todo momento, tal y como lo indica la Reforma 2009, y para evitar que el niño noté el cambio entre las materias, cabe destacar que esto me costó mucho trabajo pero con ayuda de mis maestros docentes lo logré; utilicé diversos materiales los cuales algunos sirvieron para llamar la atención de los estudiantes, otros para retener su atención, y otros para rectificar el conocimiento brindado, uno de los materiales que utilicé fue el libro de español de texto gratuito, este lo utilicé en varios tiempos, además de que me facilito la improvisación, para ser verdad no pretendía utilizar el libro de español, ya que la utilización de estos libros la consideraba tradicionalista, sin embargo a raíz de leer la lectura de Los libros de texto perspectiva, logre tener un panoramas más amplio de lo que se pretendía hacer con los libros de texto, en especial las siguientes líneas me ayudaron a comprender el uso de los libros con fines temáticos “los libros de texto gratuito han dejado su huella y han contribuido a la mejora de la calidad educativa……enriquecen el repertorio de las actividades y ejercicios que utilizan los maestros para enseñar” 12 uno de los recursos físico-motor de enseñanza que utilicé fueron los movimientos controlados los cuales utilicé cuando los niños comenzaban a dispersar su atención, estos los retomé de la lectura de José Santos Valdés, que aunque están enfocados para los niños de primer grado de primaria, se pueden utilizar y adecuar para cualquier edad, algunos de los que
12 Rockwell, Elsie (1999), “Los libros de texto en perspectiva”, en Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México, SEP, pp. 59-61.


utilicé fueron por ejemplo: “levantar la mano que se les indique; cerrar un ojo; cerrar los dos; abrir la boca; cerrar la boca; tocarse la nariz con un dedo; tocarse la nuca; la cara; etc.…” 13 estos ejercicios son de gran ayuda para que los alumnos estén más atentos a la durante la clase. Otros de los materiales que utilicé, fueron los chocolates, periódicos, copias, cartas, hojas, entre otros, los cuales diversifique durante la jornada de práctica y los utilicé para los diferentes propósitos planeados, sin embargo en el uso del chocolate fue modificado mi propósito, ya que conocían el tema y los chocolates eran para la explicación del mismo, por lo cual utilicé la herramienta más valiosa de los maestros “La improvisación” y aunque no se cumplió el propósito pretendido se logró reafirmar lo que ya cocían; en resumen puedo decir que se cumplió con su fusión principal la cual era hacer de la clase una actividad motivadora, novedosa y llamativa para los niños.
Traté detener la iniciativa de siempre involucrarme en las actividades generales de la escuela en la medida posible, como lo fue la ceremonia del día lunes 22 de abril que se realizó antes de la contingencia sanitaria en ocasiones el maestro titular me dejó al grupo para que yo realizará algunas actividad correspondientes al tema y el convivio que se realizó el último día de la jornada de práctica, cabe destacar que no se realizaron otras actividades a nivel general en la escuela
13 Santos Valdés, José (1994), Amelia, maestra de primer año. Narración de una experiencia, México, Consejo Nacional Técnico de la Educación, pp. 18-34.
primaria durante la jornada de práctica docente, sin embargo a nivel grupal se realizaron varias actividades en las que traté de involucrarme lo más que pude, algunas de estas actividades fueron la limpieza de las bancas al ingresar al aula, la limpieza general de salón al termino de las clases (cabe destacar que sólo una ocasión realicé mi participación en esta ya que el maestro me dijo que era un castigo de los alumnos y no tenia porque ayudarles), las actividades como en educación física, participar como auxiliar del maestro, entre otras.
En cuanto al tiempo destinado a mis actividades consideré lo que nos plantean en la lectura de La preparación de las lecciones; “medite acerca de los temas y actividades que van a ocupar un tiempo y el de los alumnos” 14 y traté de transpolar esto a lo que se establecía en la planeación, sin embargo, fue modificado debido a que el día jueves 28 de mayo no asistiríamos a la escuela primaria ya que se realizó la ceremonia del Normalismo y por consecuente las actividades que tenía que abordar dicho día las tuve que realizar rápidamente el día miércoles y con algunas modificaciones, considero que se cumplió el tiempo acorde a la planeación ya que siempre cuidaba que no me excedía del tiempo ni me hacía falta para alguna actividad, además que trataba de siempre acatar los tiempos establecidos en la planeación, ya que el profesor titular de mi grupo continuaría trabajando con otros temas.
Con respecto a los comentarios y la evaluación realizada por el docente titular, el me anotó algunos de los aspectos que nos mencionan en la lectura de La preparación de las lecciones como lo fueron “observaciones de los incidentes, alteraciones, dificultades o bien hechos interesantes que valgan la pena ser destacados a efectos de experiencias y normas del futuro” (ibíd. 14) entre los que podemos encontrar las siguientes críticas 14 Ballesteros y Usano, Antonio (1964) “La preparación de las lecciones”, en organización de la escuela primaria, México, Patria, pp. 148-153
constructivas: que motive más a los niños; realicé más rápido mis preguntas; aplique diversas técnicas en caso de que los niños se encuentren un poco desconcentrados; me quedé callada para atraer su atención cuando se encuentra dispersa, este tipos de comentarios me sirven para mejorar como docente y además me da una solución a un conflicto dado dentro del salón consideró que este tipo de observaciones hay que tomarlas para engrandecerse y tratar de mejorar en los aspectos que allí se consideran y que falle, en lo que refiere a los comentarios del docente observador en torno a la planeación y el desarrollo de la jornada tuve a dos observadores el maestro José Alpízar y la maestra tutora Angélica Mireya una de las anotaciones que me realizó el maestro Alpízar fueron: “utiliza el material didáctico adecuadamente, utiliza la planeación adecuadamente, falta control de participación, además de entrada y de salida” mientras que la maestra Mireya me dijo: “Existe buen manejo del grupo, la planeación fue alterada por la suspensión del día jueves, muestra seguridad, mejora tu letra la escribir en el pintarrón” considero que con este tipo de aportaciones constructivas, para nosotros como futuros docentes, nos son de gran ayuda, ya que por un lado nos motivan a mejorar cada día más en nuestro desempeño de la jornada de práctica y por otro nos hacen que reflexionemos sobre cómo trabajar la jornada de práctica y además algo muy importante nos dan las sugerencias o bien alternativas a seguir para determinados conflictos que surgen durante la jornada de practica escolar.


En lo que concierne a la evaluación otorgada por el maestro titular y por el observador de la Escuela Normal No. 1 de Toluca, considero que son un tanto injustas (pero no por ello criticas vanas), las cuales fueron dichas hasta el día viernes (último día de la jornada de ejecución) entre las que encontramos -toma en cuenta las sugerencias que se te hacen; asegúrate de los contenidos temáticos, ya que faltaron algunos y hagan mejor uso del materia didáctico- esto me desconcertó ya que siempre me aboqué a los contenidos que los maestros nos proporcionaron para la elaboración de la planeación e incluso abarque más de lo que se pedía en las hojas de los temas, igualmente utilicé el material didáctico colectivo e individual a lo acorde con el plan diario, es por ello que no entiendo las críticas que realiza el maestro titular; en cuanto al maestro observador, considero que las criticas que realizó me son de gran ayuda y la evaluación la considero justa con respecto a lo que el observó, puedo decir que en términos generales de la evaluación que me realizó el maestro titular y el observador sobre la jornada de practica me fue bien.
Durante la evaluación general de la Jornada de Ejecución, se trataron varios puntos interesantes, en lo que respecta al sexto grado los maestros mencionaron que no profundizamos en los temas y que la planeación no contaba con los elementos y los ejercicios suficientes para abordar los contenidos temáticos asignados, por lo cual los maestros de sexto grado pidieron a los asesores de planeación de la Normal que revisaran más detalladamente las planeaciones, aunado a estos comentarios considero que la Jornada de Ejecución se realizó con éxito.


Dentro de las dificultades presentadas durante la jornada de trabajo y aunado a lo que en un principio ya mencioné, pude localizar que en la integración de los equipos surgió un poco la falta de control del grupo, ya que los niños comenzaron a levantarse y a platicar, pero les dije que se callarán y se abocaran al trabajo, ya que el ruido que emitían molestaba a sus otros compañeros, tomando en cuenta que lo que se nos plantea en la lectura de “La perspectiva global del aula” “las habilidades fundamentales que demanda el labor de enseñar son: controlar al aula y controlar las exigencias que genera la situación en el aula” 15 fue gracias a esta lectura y a la de Martin 15 Watkins, Chris y Patsy Wagner (1991), “La perspectiva global del aula”, en La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 24), pp. 75-84.
Descombe “El aula cerrada” (Op. Cit. 9) que di una buena solución a esta problemática del ruido, ya entorpece la enseñanza-aprendizaje del alumno. No quiero sonar ególatra, pero en los días que no conforme equipos no tuve mayor problema en cuanto al control, otra de las dificultades enfrentadas fue la poca utilización del juego como estrategia de enseñanza-aprendizaje para hacer la clase más activa y dinámica, ya que en ocasiones los niños mostraban un comportamiento mecanizado, sin alegría, sin entusiasmo para la clase, cabe destacar que si utilicé algunas estrategias, sin embargo me hicieron falta, por lo que me debo de dar a la tarea de investigar más técnicas dinámicas.
Otro de mis problemas fue el no llevar el doble de material que llevaba, a pesar de que era el suficiente considero, me hizo falta demasiado material didáctico, por la modificación de la planeación y el problema ya antes mencionado de los temas ya conocidos, por lo cual considero que debí prever esta situación del conocimiento de los temas, además de que no tomé en cuenta el consejo que nos daba la maestra Celia de siempre llevar más materiales y “mejor que te sobre y no que te falte”.
Considerando lo anterior expuesto donde coloque explícitamente algunas de mis debilidades durante la jornada de práctica puedo determinar algunas de las alternativas de mejora y retos para mi siguiente Jornada de Observación y de Ejecución, algunos de ellos son:
C Lograr trabajar eficientemente en equipo para la construcción de la planeación.
C Inferir algunos saberes previos de los alumnos para la construcción de la planeación.
C Lograr el aplicar más eficazmente las técnicas dinámicas.
C Emplear más materiales didácticos y aprovecharlos al máximo.
C Tratar de no dejar influenciar mis puntos de vista por algunos alumnos.
C Hacer de suspenso la actividad motivadora.
C Realizar más técnicas dinámicas.
C Hacer que los niños logren tener una experiencia agradable en la clase.
C Tomar en cuenta algunos imprevistos durante la jornada de ejecución, para realizar más material didáctico y que este sea llamativo.
Pero sin lugar a duda mi reto más importante es: mantener una lista de mis errores y dar solución a estos, tomando en cuenta los consejos que se me dan, y a sabiendas que cometer errores es de humanos. Y así lograré ser una persona consiente de mis aciertos y errores, los cueles me permitirán crecer como persona pero sobre todas las cosas profesionalmente, para así poder crear alumnos con aprendizajes significativos para su vida futura.
Me parece de vital importancia el impacto que tiene esta práctica de observación y de ejecución, en el área de acercamiento a la práctica docente, sin embargo no sólo se quedo allí, en la parte “teórica” sino más bien, trascendió a mi vida personal, y es por ello que sigo sintiendo ese fervor por mi carrera, además que fue en esta práctica donde obtuve muchísimos aprendizajes, que me servirán para acrecentar mis conocimientos teórico-prácticos, quiero resaltar que en general me siento muy contenta por la realización de dicha práctica, ya que puse todo mi esfuerzo, dedicación y amor, sé que me falta mucha experiencia y que cometí algunos errores pero estoy consciente de que fue mi primera práctica de ejecución y que gracias a los elementos que rescaté voy a mejorar en la próxima práctica, pues de esto se trata, de aprender de los errores, de crecer a partir de ellos y así logar ser una excelente profesionista maestra el día de mañana.
En cuanto a la Descripción de una secuencia didáctica exitosa, considero que fue la que sucedió el día lunes 25 de mayo donde los temas centrales eran en español “La carta de opinión” y en matemáticas “la conversión de fracciones” todo comenzó cuando les pedí que se sentarán y guardarán silencio, ellos emocionados y anhelosos de lo que les iba a enseñar fueron rápidamente a sus lugares y se quedaron quietecitos, esperando el mensaje que yo les transmitiría; proseguí tal y cual lo decía mi planeación, con la repartición de los chocolates, y el sondeo del conocimiento de los números fraccionario y con la primera incógnita para ellos ¿qué saben de las fracciones? Lo impresionante fue que ellos me comenzaron a decir todo lo que sabían y tal cual fue mi sorpresa que los temas que explicaría ya los conocían a la perfección los niños, fue allí donde improvise y les dicte problemas fraccionarios, para ser especifica 20 problemas, los cuales me los resolvieron en muy poco tiempo, no supe que hacer, me encontraba muy nerviosa además ¡era el primer día! se comenzaban a desesperar los niños, entonces rápidamente aplique una dinámica, la cual me dio resultados favorables y me dio oportunidad de reflexionar de que tendría que realizar para motivar a los alumnos a un tema que ya era de su total dominio y entonces decidí adentrarlos a español de manera indirecta, inventando problemas de este tipo con datos periodísticos, fue allí donde encontré una vinculación casi perfecta (sobre la marcha) relacione los periódicos con matemáticas, les pregunte sobre los periódicos y después por matemáticas y fue así como los niños se encontraron más interesados por el tema, entonces realicé una pregunta crucial sobre español, les pregunte que si sabían acerca de la carta de opinión y me contestaron que “no” en verdad digo que su respuesta fue un gran alivio puesto que no llevaba estrategias y material didáctico extra de reforzamiento; proseguí repartiendo los periódicos y fue cuando los niños se encontraron verdaderamente interesados por la clase, -en ese instante suspire profundamente y me llego una paz a al corazón- así proseguí con mi clase hasta que esta dio fin. Algo que tengo que rescatar de esta experiencia fue el que me sorprendió la agilidad que tuve para vincular los temas sobre la marcha, aunque de momento no supe ni que hacer, reaccione rápido para solucionar el conflicto de los temas que los niños ya conocían, e implemente estrategias de agrupamiento para no mostrar mi desconcierto, en el conocimiento de los temas de los niños.
LO QUE APRENDÍ
Aprendí que entre más te exigen los maestros, más te quieren, ya que tratan de exprimir lo mejor de ti, para que día con día seas una mejor alumna.
Aprendí que para lograr un buen aprendizaje es preciso retomar las experiencias de los alumnos, para lo que se requiere, que los docente y los alumnos tengan una estrecha comunicación, para así convertir esta en la base de la acción educativa, así mismo aprendí que el trabajo en equipo es esencial para impartir una educación de calidad, que el único límite que existe para no impartir dicha educación es el no adecuarnos, actualizarnos y esforzarnos a una nueva forma de educar.
También aprendí que el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela es un proceso de intercambio-construcción de los conocimientos, entre el docente y los alumnos, de modo que contribuya al desarrollo social del alumno.
Así mismo aprendí que los maestros deben de ocupar los recursos menos valiosos (piedritas, pasto, medio que les rodea, etc.… es decir con lo que se enfrentaran en la vida diaria) que tiene a su alcance para realizar un desarrollo de los actividades motivadoras y así reafirmar en los estudiantes su conocimiento y crear uno significativo.



BIBLIOGRAFÍA
1. Dean, Joan (1993), “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 34), pp. 59-88.
2. Cobos, Natalia (1991), “Cómo son los maestros que admiro”, en Cero en Conducta, núm. 23-24, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 50-51.
3. Ortiz Silva, Catalina (1987), “Relatos de una maestra rural”, en Los maestros y la cultura nacional. 1920-1952, vol. II, México, Museo Nacional de Culturas Populares/SEP/Dirección General de Culturas Populares (Serie Testimonios), pp. 181-188.
4. Freinet, Célestin (1982), Consejos a los maestros jóvenes, Barcelona, Laia, pp. 31-48 y 77-85.
5. Carretero, Mario (1993), “Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información”, en Constructivismo y educación, Argentina, Aique, pp. 52-61.
6. Monroy, Anameli (1994), “La sexualidad en la adolescencia”, en Celia J. Pérez, Antología de la sexualidad humana, vol. II, México, Conapo/Miguel Ángel Porrúa/FNUAP, pp. 693-730.
7. Cusminsky, Marcos et al. (1998), “Necesidades físicas, emocionales y sociales del niño”, en Crecimiento y desarrollo, Washington, OPS/OMS, pp. 5-17
8. Dean, Joan (1993), “La organización de los niños para el aprendizaje”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 34), pp. 163-183.
9. Descombe, Martyn (1985), “El aula cerrada”, en Elsie Rockwell (comp.), Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, México, El Caballito/SEP, pp. 103-108.
10. Rodríguez, María Elena (1995), "Hablar en la escuela: ¿para qué?... ¿cómo?", en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año XVI, núm. 3, Buenos Aires, septiembre, pp. 31-40.
11. Sánchez Cervantes, Alberto (1996), “Hacia una nueva enseñanza de la lengua en la escuela primaria”, en Cero en Conducta, núm. 42-43, agosto, México, Educación y Cambio, pp. 5-11.
12. Rockwell, Elsie (1999), “Los libros de texto en perspectiva”, en Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México, SEP, pp. 59-61.
13. Santos Valdés, José (1994), Amelia, maestra de primer año. Narración de una experiencia, México, Consejo Nacional Técnico de la Educación, pp. 18-34.
14. Ballesteros y Usano, Antonio (1964) “La preparación de las lecciones”, en organización de la escuela primaria, México, Patria, pp. 148-153
15. Watkins, Chris y Patsy Wagner (1991), “La perspectiva global del aula”, en La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 24), pp. 75-84.