jueves, 2 de octubre de 2008

2 DE OCTUBRE !NO SE OLVIDA!

En la investigación del México 68, en esta se relatan las primeras manifestaciones e indicios de descontento externado de el estudiantado hacia el gobierno Federal, cuenta como va tomando fuerza el movimiento, hasta el grado de preocupar tanto al gobierno para hacerlo perder la cabeza.

El 1 de octubre se reanudaron las labores de investigación, administración y, parcialmente, las de difusión cultural. El CNH decidió mantener la huelga escolar.
La tarde del 2 de octubre de 1968, cuando la ciudad guardaba un sospechoso silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones,
secuestros, torturas y asesinatos contra quienes le mostraban públicamente su rechazo, el régimen respondió enviando al ejército y toda su estructura policiaca a reprimir y asesinar a quienes osaron manifestarle su repudio.
Así fue, el 2 de octubre de 1968, esa fué la fecha . . . se celebró un nuevo mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlaltelolco. Tras una señal luminosa se abrió fuego contra el Edificio Chihuahua, donde supuestamente se encontraba el CNH. Asimismo, se disparó contra la multitud, con un saldo de muchos muertos, heridos y detenidos.
Días después, el CNH anunció que, pese a la represión, el movimiento continuaría. Para entonces habían sido detenidos muchos de sus dirigentes.
El 12 de octubre fueron inaugurados los XIX Juegos Olímpicos, en la Ciudad Universitaria. Para ello, se declaró un periodo vacacional. Después de la clausura de los juegos, la actividad universitaria tendió a normalizarse.
El número de detenidos, entre estudiantes y profesores, era considerable.
La huelga estudiantil concluyó oficialmente el 4 de diciembre. El rector se negó a aceptar un voto de confianza que le otorgó el Consejo Universitario en su sesión del 20 de diciembre. Por último, fue aprobado un informe de demandas que presentó la Universidad con motivo del movimiento estudiantil.

El rector logró pronto que la comunidad universitaria volviera a la normalidad académica y cultural. En el informe presidencial de septiembre, Gustavo Díaz Ordaz asumió toda la responsabilidad de su política en torno al movimiento estudiantil-popular del año anterior. Seguían detenidos los principales líderes del movimiento: Luis González de Alba, Gilberto Guevara Niebla, Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Sócrates Campos Lemus, así como los profesores Fausto Trejo, Heberto Castillo, Elí de Gortari y José Revueltas, entre otros. La sucesión presidencial fue decidida en favor del secretario de Gobernación, licenciado Luis Echeverría Alvarez, quien desarrollaría una campaña electoral exhaustiva.
DESPUÉS DEL 2 DE OCTUBRE.
¿Cuántos muertos? ¿Cincuenta... doscientos?"
Finalmente éstos son los relatos de un par de periodistas extranjeros, ahora lo importante es saber que pensaron los mexicanos, todos aquellos comunicadores que siguieron día a día la evolución de esta protesta que desemboco en lo que todos ya conocemos. Por esto citamos a uno de "Los Grandes" dentro de ese medio, al licenciado Jacobo Zabludovsky.
El 3 de octubre de 1968, al día siguiente de la matanza de Tlaltelolco, Jacobo Zabludovsky recibió una llamada del Presidente Gustavo Díaz Ordaz en las instalaciones de Telesistema Mexicano (hoy Televisa). El presidente le reclamo a don Jacobo que en el noticiero de la noche hubiera aparecido en pantalla usando una corbata negra. Díaz Ordaz estaba muy molesto. Don Jacobo Zabludovsky le explico: " señor presidente yo uso corbata negra desde hace años. . .".
Esta anécdota es para mostrar de que manera todos los medios fueron sometidos a una estricta vigilancia y censura por parte de las autoridades castrenses del sexenio de Díaz Ordaz. Estaban empeñados en que en ninguno de los medios de comunicación diera una información que el gobierno considerara excesiva y dañina para su ya deteriorada imágen.
El propio Lic. Zabludovsky afirma que de todos los noticieros del momento el mas importante era el "Excélsior". Es por este motivo que nos referiremos a un par de artículos de la época.
El 3 de octubre de 1968, surgen las primeras declaraciones del director de relaciones de la presidencia y el articulo se titula:
" 20 MUERTOS, 75 HERIDOS Y 400 PRESOS"
A la una de la madrugada los corresponsales extranjeros fueron trasladados a la residencia presidencial de Los Pinos en dos autobuses especiales. Allí se efectuó una rueda de prensa en la que no de manera oficial se dio amplia información a los periodistas del exterior.
El señor Fernando M. Garza, director de Prensa y Relaciones Públicas de la Presidencia de la República, dijo ante poco más de 60 periodistas y corresponsales extranjeros que en los disturbios del día anterior hubo "Cerca de 20 muertos, 75 heridos y más de 400 detenidos". Afirmó que la intervención de la autoridad, en la Plaza de la Tres Culturas, "acabó con el foco de agitación que ha provocado el problema".
La entrevista de Garza con los periodistas extranjeros ocurrió poco después que los corresponsales, mediante el señor Raimundo Cuervo, insistieron en obtener información oficial sobre los acontecimientos. Otra de sus afirmaciones fue:
"Se garantiza la tranquilidad durante los Juegos Olímpicos. Hay y habrá vigilancia suficiente para evitar problemas".
Por su parte, El secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán, dijo en una conferencia de prensa:
"No se decretará el estado de sitio; México es un país donde la libertad impera y seguirá imperando".
De esta manera el gobierno establece claramente que fue una decisión que debía tomarse ya que la mayoría del pueblo mexicano lo que busca continuamente es la paz y la tranquilidad. Así, hace un llamado a los padres de familia para que controlen a sus hijos, mientras que en los hospitales de la ciudad decenas de estudiantes están en calidad de detenidos y serán puestos a disposición del procurador general de la República. Sobre las medidas de seguridad afirmo:
"Esto puede repercutir; pero no creo que se repita; no permitiremos más desórdenes. Creo que los padres de familia van a atener el llamado que les hemos hecho. No se puede permitir que sigan quemando vehículos del servicio público y cometiendo tropelías. Se continuará patrullando la Plaza de las Tres Culturas y las zonas donde hubo disturbios."
Poco más de 10,000 personas en la Plaza de la Tres Culturas. Tres estudiantes han usado el micrófono. Uno de ellos para las presentaciones, otro del Politécnico y uno más de la Universidad.
2 de octubre...no se olvida, de eso no cabe duda y por ese motivo marchas posteriores se denominaron así al igual que el articulo de Martha Anaya escrito años después.
La marcha fue impresionante. Unos volvían 25 años después; los más pisaban la Plaza de las Tres Culturas por primeras vez. Pero los viejos líderes pintando canas. Emociones encontradas: tristeza, orgullo, nostalgia. Testigos de una lucha que aún no muere....
Entre ellos mismos se miraban, se reconocían. Recordaban. Se abrazaban al caer la noche. Miraban aquellos muros del templo que quedaron manchados de sangre. Los terrenos por los que se arrastraron para salir de Tlaltelolco hace años. Las veces que se levantaron para correr y que otros no pudieron ya hacerlo.

"¡Gobierno-farsante-que-matas-estudiantes"! ¡Sí-que-re-mos-la-verdad, de-mo-cra-cia-y-li-ber-tad", "No-que-no, sí-que-sí, ya-Vol-vi-mos-a-sa-lir!", "¡El-pue-blo,-u- ni-do,-Ja-más-se-rá-ven-ci-do!"
La plaza estaba repleta, para entonces pasaban de las ocho de la noche. La gente partía rápidamente. La Plaza de las Tres Culturas quedaba tapizada de flores rosas rojas, claveles blancos, zempazúchil, de veladoras encendidas.
Fue entonces cuando una mujer mayor y su hijas llegaron hasta la mitad de la Plaza. Llevaban un ramo de claveles rojos. Se inclinaron y comenzaron a acomodar las flores. ¿Perdieron ustedes algún familiar en el 68? Pregunto Martha Anaya. La mujer me miro asustada. Lo negó de inmediato. Y no quiso hablar más. Quedó ahí... de rodillas... sin mencionar su nombre, sin manifestar abiertamente por qué estaba ahí, así, adolorida... Y han pasado años...
EL INICIO DE LA TRANSICIÓN. "1968"
La trascendencia del movimiento del 68, radica fundamentalmente en la conducta cívico-política que han adoptado los mexicanos (el nuevo ciudadano o el ciudadano renovado) en el acontecer nacional de entonces hasta nuestros días, ello generó que la participación ciudadana en las cuestiones públicas y políticas, sea hoy, gran capital de nuestra incipiente democracia.
Seguramente ahondar en las razones del surgimiento del conflicto del 68 llenaría cuartillas con información por demás interesante, además de pensar en que cada uno de los protagonistas del conflicto, evidentemente, tienen una versión distinta de los hechos, sin embargo, considero que lo que debemos rescatar de ese episodio de la vida nacional es un elemento que en la actualidad, a los jóvenes pareciera no serle familiar: "la conciencia política".


El temor se apodera de la población en las elecciones de 1994, gana por mayoría Ernesto Zedillo, es legítimo en cuanto al sufragio cuantitativo, pero en lo cualitativo no lo es, ya que cuando se vota a favor por miedo, se pierde el valor del triunfo, en seis años nunca se supo cual era el rumbo de Zedillo.
En las elecciones del 2000, el triunfo de la oposición legitima la lucha iniciada durante 1968, lejos de lo que piensan algunos analistas, que el 2 de julio inicia la transición, creo que ésta confirma lo iniciado el 2 de octubre, con la sangre de los primeros luchadores y mártires del modernismo mexicano, de la naciente democratización.

martes, 30 de septiembre de 2008

LA EDUCACIÓN EN LA TEORÍA DE ANTONIO GRAMSCI: seis cartas




LA EDUCACIÓN EN LA TEORÍA DE ANTONIO GRAMSCI
Rita Ferrari Marchioni

La teoría de Gramsci o Filosofía de la Praxis se ubica dentro de las corrientes contemporáneas del marxismo. Esta filosofía considera a la práctica como la categoría central. Tiene como objeto de conocimiento al “ser constituido por la actividad humana real, es decir, como un producto del sujeto, de ahí que esta filosofía subraya su carácter subjetivo ...considera al hombre como creador de la realidad y de si mismo entendiendo por realidad lo que tiene significación para el hombre”[1]; estos elementos la separan de otras teorías marxistas, y es por ello que puede ser considerada como subjetivista.

Gramsci concibió a la política fundamentada en la filosofía y encuentra en la actividad política la posibilidad de transformación de la sociedad; asimismo es considerado como un teórico del marxismo y organizador del movimiento obrero en Italia.

Antonio Gramsci no fue un especialista en temas de educación, su preocupación por los problemas educativos tenían una doble motivación: por un lado, la educación de sus hijos, Delio y Giuliano; y por otro, la investigación teórico-práctica.

Para entrar al análisis de la educación en la teoría de Gramsci se revisarán primero algunos conceptos, como el de Estado y hegemonía, que permiten la comprensión del proceso educativo.

El centro del análisis gramsciano lo encontramos -a diferencia de Marx- en la superestructura, de ahí la gran importancia que le dio al Estado y a la educación.

Gramsci le confirió al Estado la función de difundir una concepción del mundo; lo concibió como un organismo que crea las condiciones para la permanencia y expansión de una determinada clase social, la hegemónica. Es decir, para él el Estado no sólo tiene una función coercitiva sino que es un medio para que una clase social logre la hegemonía en la sociedad.

La hegemonía se consolida dentro del bloque histórico cuando se logra el consenso entre las sociedades política y civil. El Estado, como instrumento de hegemonía conduce a lograr el control de la conciencia. Es aquí donde encontramos la relación entre la función del Estado y la educación.

En realidad - nos dice Gramsci- el Estado debe concebirse como “educador” precisamente en cuanto tiende a crear un nuevo tipo de civilización.

Para Gramsci existe una clara relación entre pedagogía y hegemonía: “Toda relación de hegemonía es necesariamente un rapport pedagógico” [2]

La escuela

Para Gramsci la escuela contribuye a lograr la hegemonía política de una determinada clase social. Sin embargo, dice: “la escuela con su enseñanza lucha contra el folklore con todos sus sedimentos tradicionales de concepción del mundo para difundir una concepción más moderna cuyos elementos primitivos y fundamentales son provistos por el conocimiento de las leyes de la naturaleza como dato objetivo al que hay que adaptarse para dominarlo y las leyes civiles y estatales que son producto de la actividad humana que son establecidas por el hombre y pueden ser cambiadas por el hombre para los fines del desarrollo colectivo. “[6]

A Gramsci le tocó participar por un lado, de la crisis de la escuela tradicional italiana, y por el otro, de la proliferación de las escuelas activas, liberales y de las escuelas profesionales especializadas.

Sobre el liberalismo pedagógico opinó que ha dado lugar a ‘involuciones’ de las que el espontaneismo es el más característica. Considera que la conciencia del niño se forma en relación a su ambiente y a su medio social, por lo que la ‘espontaneidad’ se hace problemática. El permitir el espontáneo desarrollo de la personalidad del niño es una actitud reaccionaria, lo que debe hacerse es crear instituciones preescolares que permitan superar las deficiencias del ambiente del origen del niño.

Gramsci opinó sobre las escuelas liberales que no educan democráticamente a los niños; para que así fuera, debería favorecer el paso de los grupos dirigidos al grupo dirigente.


Gramsci prefería la escuela clásica italiana, a la que considera como formativa, humanista, capaz de captar todos los aspectos de la realidad. Este tipo de escuela fue sustituida por la escuela profesional, especializada, originada en una sociedad de la civilización moderna por el complejo de todas sus actividades prácticas.

El mencionado autor veía con preocupación el reemplazo de la escuela ‘formativa’ por la profesional , “ el aspecto más paradojal es que este nuevo tipo de escuela aparece y se proclama como democrática”[7] cuando “la multiplicación de los tipos de escuela profesional tiende a eternizar las diferencias tradicionales , pero como en esas diferencias tiende a provocar estratificaciones internas, hace nacer por eso la impresión de ser una tendencia democrática.”[8]

Gramsci presenta una solución tendiente a superar los problemas de las escuelas de tipo liberal y de las especializadas o profesionales, él propone la creación de una escuela unitaria: “escuela única inicial de cultura general, humanista, formativa, que equilibre justamente el desarrollo de la capacidad de trabajo manual (tecnicamente-industrialmente) y el desarrollo de la capacidad del trabajo intelectual.”[9]

A la escuela unitaria la concibe como activa, aunque -dice se tengan que poner límites a las ideologías liberales: debe ser una escuela ligada a la vida y sostenida por el Estado.

Considera que la escuela unitaria debe tener varias etapas: en la primera, se disciplina al niño tratando de obtener un “conformismo dinámico” con la finalidad de desarrollar la personalidad. En el siguiente, cuando el niño ya es responsable y autónomo, el aprendizaje se produce por el esfuerzo espontáneo y el maestro se convierte en guía. En esta etapa se tiende a crear los valores del ‘humanismo’, la autodisciplina intelectual y la autonomía moral que serán necesarias para seguir estudiando. De la escuela única se pasará a las escuelas especializadas o a la universidad.

El autor propone además, una serie de servicios preescolares tendientes a homogeneizar; a superar las deficiencias y diferencias debidas a la procedencia social.

En su etapa de dirigente del Partido Comunista Italiano, Gramsci propuso la creación de escuelas de partido, “aptas para formar organizaciones y propagandistas bolcheviques, no maximalistas, es decir que tengan cerebro, además de pulmones y garganta.”[10] , donde los elementos más ancianos participen a los más jóvenes de sus experiencias y ayuden a elevar el nivel político de la ‘masa’.

Educación


Para Gramsci la conciencia del niño es el reflejo de la parte de la sociedad civil de la que el niño participa; por lo que su formación no se puede dejar al azar de las impresiones del ambiente.

Gramsci marca en la vida del niño dos etapas: antes y después de la pubertad: en la primera etapa, la educación debe caracterizarse por cierta acción y disciplina necesaria para formar la personalidad del niño; después de la pubertad, toda intervención se hace odiosa, tiránica, insoportable, en esta etapa, la educación debe ser más creativa y libre, fomentando la autodisciplina y la autonomía.

Cada generación educa a la nueva generación. La educación es una lucha contra la naturaleza para dominarla y crear el hombre adecuado a su época.

En cuanto a la educación del ‘dirigente’ político opina que debe lograr un mínimo de cultura general técnica que le permita, juzgar las soluciones presentadas por los expertos.
http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/ME/SocEd/FerrariRita_Gramsci.htm