domingo, 5 de diciembre de 2010

TEMA 2 Y 3 SEMINARIO

"El que con perspicacia reconoce la limitación de sus facultades, está muy cerca de llegar a la perfección. "

TEMA II
1. La expansión del trabajo industrial y de la empresa moderna está asociada al crecimiento del sistema escolar. ¿En qué sentido puede sostenerse que hay congruencia entre los hábitos requeridos por este tipo de trabajo y la socialización que promueve la escolaridad formal?
En la medida que se accede a otros sistemas educativos el sistema crece.
El estilo de vida de la escuela es idéntico al laboral ya que hay normas, jefes, subordinados… vivimos la misma situación, sí

Caballeros, educación física e intelectual, educación política, educación moral y religiosa.
El capitalismo fomentó la creación de instituciones nuevas, incluyendo los sistemas de educación pública, la emergencia de una clase de trabajadores asalariados impulsó a las instituciones públicas.
Las instituciones reflejaban la tendencia al orden al orden, la racionalidad, la disciplina y la especialización al capitalismo.
Atreves de la creación de instituciones liberaron al mercado de todo menos de la actividad económica y productiva.

2. Durante el siglo XIX se generaliza en Estados Unidos el derecho al voto para los varones de raza blanca. ¿Qué relación se puede establecer entre una democracia electoral de alta participación y el crecimiento de la educación?
La escuela da las bases para la política democrática, desde la interacción entre los compañeros
Por consecuencia del creciente capitalismo, la sociedad se llena de una renovada confianza en el Estado, viendo a este como un aliado. A principios del siglo XIX, EUA fue la única sociedad comprometida con “una cultura cívica de participación democrática, sin importar la clase”. De acuerdo a Katznelson y Weir, el resultado fue un… “compromiso para educar a todos los niños de las escuelas primarias pagadas por el gobierno… la más característica política publica estadounidense a principios del s. XIX”
La formación de un sistema de partidos a atreves del cual se canalizó la actividad política y sus amplia participación.
La educación asumió de forma única los orígenes de un sistema de política democrática, dio apertura ala primera high school promueve un índice del desarrollo educativo, dando lugar a la creación de de la educación pública y la transformación de las relaciones sociales y económicas.

3. El desarrollo económico y social que se vivía en los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XIX, fue un gran atractivo para gente de diversas partes del mundo. La inmigración masiva pronto constituyó una fuerte preocupación de la política social en ese país. ¿Cuál fue la imagen que los grupos más acomodados y con mayor educación tenían de los inmigrantes y de los más pobres, así como de la necesidad de su educación moral?
Que eran unos delincuentes, incultos, lo peor de la sociedad europea, ya que un niño sin educación es más pobre y más miserable que un hombre sin pan, es decir es más importante tener educación porque la pobreza está en la educación. Cuando hablaban de ellos los relacionaban con la criminalidad y la pobreza.
Las clases respetables creían que la pobreza amenazaba los cimientos de la moralidad y el mantenimiento del orden social.
Los criminales y los indigentes no eran meros individuos si no representantes de una peligrosa y creciente clase criminal y pobre. La culpa recaía sobre las clase bajas. Crimen y pobreza se convirtieron en problemas morales que habían surgido de la familia urbana de clase baja habían fallado en implantar la informalidad y la moderación en el carácter de los hijos.
Cuando hablaban de ellos los relacionaban con la criminalidad y la pobreza.
Las clases respetables creían que la pobreza amenazaba los cimientos de la moralidad y el mantenimiento del orden social.
Los criminales y los indigentes no eran meros individuos si no representantes de una peligrosa y creciente clase criminal y pobre. La culpa recaía sobre las clase bajas.
Crimen y pobreza se convirtieron en problemas morales que habían surgido de la familia urbana de clase baja habían fallado en implantar la informalidad y la moderación en el carácter de los hijos.

4. Hacia 1850 la participación de la mujer en actividades escolares fue considerada como una gran innovación en el terreno educativo; de manera inmediata la mujer se hizo cargo de la enseñanza de los niños en las escuelas primarias, sustituyendo el lugar que anteriormente ocupaba el hombre. ¿Con qué factores puede relacionarse el hecho de que, al avanzar el siglo XIX, la docencia en la escuela básica de Estados Unidos se convirtiera en una labor predominantemente femenina?
Según Michael B. Katz, uno de los acontecimientos que reformaron la sociedad y dieron origen a los sistemas de educación pública fue la redefinición de la familia, para ello las instituciones realizarían su trabajo rehabilitador, terapéutico o educativo precisamente mediante la recreación de un ambiente familiar.
Factores:
Fuerza imperativa cultural: La innovación educacional clave, la feminización de la enseñanza, ocurrió con notable velocidad a mitad del siglo XIX , las mujeres quitaron a los hombres el control de la enseñanza, tal y como lo implicaban las ideologías de lo domestico, el papel moral y espiritual asignado a las mujeres no solo justificaba, sino que exigía su entrada al salón de clase como madres sustitutas. Si las escuelas debían parecerse a un hogar, tendrían que ser presididas por madres sabias y amorosas.
Financieros: Los estados forzaron a las comunidades a hacer la enseñanza mas accesible y alargar el año escolar cuando el crecimiento urbano y la inmigración engroso la cantidad de alumnos, el resultado; gran esfuerzo para las finanzas locales. Las mujeres ofrecían una solución, pues se les pagaba la mitad que a los hombres, con lo que se podían duplicar las plazas escolares
Papel de la mujer: En general las mujeres solo tenían 4 opciones; el servicio domestico, coser ropa, hacer pasteles o la prostitución, por lo cual aunque la paga no fuera buena, era una oportunidad amable y bienvenida.
Las ideas populares sobre lo domestico y el papel de la mujer reflejaron la definición de la familia.
Las mujeres eran como guardianas morales y salvadoras espirituales de una sociedad crecientemente corrupta.
Las mujeres quitaron a los hombres el control de la enseñanza de los niños en las escuelas primarias, exigían su entrada al salón de clases.
Los pueblos les pagaban la mitad que a los hombres, tenían ante ellos mayores perspectivas de trabajo más atractivo.

5. Durante gran parte del siglo XIX, las escuelas rurales estuvieron bajo el control y la gestión de la propia comunidad; está situación provocó inconformidades dada la poca pertinencia que mostraban dichas escuelas. Ante esta situación, se buscó transformar la escuela rural en una institución consolidada y realmente formativa.
¿Cómo describiría el estado que guardaban las escuelas elementales en el medio rural, bajo control comunitario?

La escuela rural era un pequeño edificio pintado de blanco que no sólo era le escuela, sino también el centro -educativo, social, teatral, político y religioso-.
A menudo la escuela ofrecía los únicos contactos sociales que podían tener fuera de su familia.
A veces la escuela misma se volvía una especie de joven familia extensa.
La escuela era una institución voluntaria e incidental: la asistencia variaba enormemente de un día a otro y de una temporada a otra, dependiendo del clima de las necesidades de mano de obra en el hogar; y del cariño o el terror inspirado por el maestro.
¿Qué dificultades presentó su funcionamiento regular como instituciones públicas?
El curriculum “libresco”, la selección y supervisión al azar de los maestros, el carácter voluntario de la asistencia a la escuela, los problemas disciplinarios y la diversidad de instalaciones y de equipo.
Lo que estaba básicamente mal en la educación en la educación rural era que la gente de los campos deseaba dirigir sus escuelas y no sabía lo que era bueno para ellos en la compleja sociedad nueva.

*En la primera parte del siglo XIX, lo que existe es un numeroso grupo de escuelas elementales, poco formales en su funcionamiento, cuyo control y conservación depende en lo fundamental de las comunidades locales. Estas escuelas son un apéndice del hogar y resultan adecuadas para un país que es entonces predominantemente rural.
* Básicamente al en la educación rural era que a gente de los campos deseaba dirigir sus escuela y no sabia lo que era bueno para ellos en la compleja sociedad nueva.
A los niños les salían ampollas por sentarse en piedras, transpiraban cerca de la estufa redonda.
Los educadores buscaban mayor reconocimiento y poder para ellos.

6. Las expectativas de futuro de las jóvenes generaciones antes de la industrialización en los Estados Unidos estaban encaminadas, por un lado, a que el hombre esperara hacerse mayor para trabajar y, por otro, a que la mujer esperara el momento para casarse. Con los cambios sociales y económicos que se experimentaron en el periodo estudiado, la percepción sobre un mejor nivel de vida y futuro comienzan a ser una preocupación constante para la mayoría de los padres de familia. ¿Qué transformaciones de la familia influyeron sobre la extensión de las oportunidades escolares?

El crecimiento del capitalismo industrial da origen a una clase obrera que requiere competencias y hábitos de trabajo nuevos. Al mismo tiempo, se dispara un desordenado proceso de urbanización alimentado por grandes oleadas de inmigrantes europeos.
Para la población ya establecida y para los grupos dominantes los cambios demográficos y culturales representan un gran reto: la integración de los inmigrantes y de los grupos más pobres, cuyas estructuras familiares y formas de trabajo se están modificando. La necesidad más evidente es la incorporación a un idioma común, pero se le da también mucha importancia a la adopción de valores morales y formas de conducta ligados a la ética protestante, a los cuales se considera la única garantía contra la supuesta amenaza de la delincuencia, los vicios y el desorden social.

TEMA III
1. Los grupos gobernantes en la década analizada –1880– aspiran a consolidar una democracia parlamentaria y a alejar el riesgo de un régimen monárquico. ¿Qué representa en esta aspiración el desarrollo de la educación popular de carácter básico?
Constituir la enseñanza primaria en servicio público. En ello se garantiza el sentido de gratuidad total (ley 16/ 06/1881), de obligatoriedad impuesta al padre de familia (ley del 28/03/1882), de enviar a sus hijos a la escuela de los siete a los trece años y sobre todo de la laicidad de los programas, instituida por la ley que se traduce en la supresión de la enseñanza del catolicismo.
2.- Una idea dominante en la época estudiada es que la desigualdad social debe disminuirse a través de la evolución gradual y no mediante la revolución social. ¿Qué papel se esperaba que cumpliera la educación?
La instrucción escolar se construyo a lo largo de todo el siglo por el impulso de una evolución social profunda, lo que se creía en esa época era que la instrucción era un ideal colectivo, en la segunda mitad del siglo XIX se creía que la instrucción era el eje para un crecimiento económico así el progreso capital que gobernaría a todos los demás seria el de la instrucción.
La escuela era un remedio para la injusticia social como la inmoralidad y la delincuencia, no se dudaba de que lo escrito en los libros fuera verdadero y útil; el acceso a la instrucción era la promesa de una vida mejor. Esta convicción suscita los progresos de la escolarización es la que anima el movimiento de opinión que encarna la liga de la enseñanza y en la cual se apoyarían los republicanos era la que hacia de las leyes escolares que fueran fundamentales.
Algunos objetivos de la escuela en los diferentes niveles educativos eran:
Enseñanza superior: la ley del 8 de marzo de 1880 suprime los jurados mixtos y prohíbe los establecimientos libres.
Enseñanza secundaria: reforma de los programas de 1880 y la fundación de las escuelas abiertas para muchachas ley del 21 de diciembre de 1880.
Enseñanza primaria: lo esencial de la obra republicana era constituir la enseñanza primaria en servicio público. Además se fundan escuelas normales de Fontenay y Saint Cloud, se promulga la ley del 9 de agosto de 1879 que instituye en cada provincia una escuela normal para mujeres.

3. En la época, está vivo el recuerdo de la humillante derrota sufrida por los franceses ante Prusia en 1870. ¿A qué debilidades nacionales se atribuyó esta derrota? ¿Cómo se esperaba que la educación contribuyera a superar esas debilidades?
A la falta de preparación por parte del ejército francés y del yugo religioso que estos tenia. Se esperaba que la educación al terminar con el régimen monárquico de Napoleón empezara a consolidar una democracia parlamentaria y eso mismo desato la revolución en contra de su gobierno. Además consideraban que la escuela era un remedio para la injusticia social como para la inmortalidad o la delincuencia. La instrucción pues era una promesa de vida mejor
Se esperaba que la educación al terminar con el régimen monárquico de Napoleón empezara a consolidar una democracia parlamentaria y eso mismo desato la revolución en contra de su gobierno.

4. Para Jules Ferry, ministro de Educación, la desigualdad educativa entre los géneros es más profunda y resistente que la que existe entre las clases sociales. ¿Por qué lo cree así? ¿Cuál es su idea de la mujer y de los efectos que puede tener su educación? ¿Qué diferencias se pueden identificar entre esas ideas y las que predominan hoy en día sobre el papel y los derechos de la mujer?

La dificultad está en las costumbres y en un indebido sentimiento masculino. Si en el mundo existen dos tipos de orgullo: el orgullo de la clase y el orgullo del sexo, éste último mucho más malo, se trata de un rasgo del carácter francés, que hasta el más civilizado lleva dentro ese orgullo del macho.
La mujer no puede ser neutra; los optimistas que no quieren ver el fondo de las cosas, se figuran que el papel de la mujer es nulo, que ella no tiene parte en la batalla, sin darse cuenta del apoyo que ella aporta a la sociedad.
Los obispos sabían que aquél que dominaba a la mujer, lo tenía todo (al hijo y al marido fatigado y decepcionado por la vida), razón por la que la Iglesia quería retener a la mujer pero también era preciso que la democracia se la quitara. Con ello, fue preciso escoger: “que la mujer pertenezca a la ciencia o a la iglesia”.
Hoy en día la mujer juega un papel más activo en cuestiones educativas, laborales; dejando a un lado la desigualdad tan marcada en las clases sociales y principalmente el orgullo de clase (machismo) que hacía de la mujer el ser que no podía aportar nada a la sociedad.


5. Durante el periodo estudiado, algunas cuestiones sobre cómo debía ser la formación del futuro ciudadano motivaron fuertes disputas y duraderos conflictos entre las distintas corrientes y los grupos tanto católicos como republicanos. ¿Cuáles fueron los principales puntos de conflicto en materia de formación moral, enseñanza de la religión, derechos de las familias y libertad religiosa?
R. formación moral:
Los católicos niegan que se conciba una moral independiente de la religión, sin ésta la moral falla en aplicación, se debilita, se desnaturaliza. La religión pretende ser una regla de vida y prescribe la moral.
Los republicanos: admiten una existencia de moral natural: la filosofía y la teología lo enseñan, una moral autónoma, independencia fundamental de la moral, la moral se vuelve asunto de cultura. La moral conduce a una religión de humanidad y funda la unidad del cuerpo social.
Debe haber una distinción filosófica de la religión, haber una religión sin iglesia= Buisson
Radicales: forma vacía, que sustituya al catolicismo si se renuncia a la dominación.
El clericalismo se considera una pretensión legitima y acusan a los republicanos de hipocresía cuando éstos distinguen la religión del clericalismo.
En la enseñanza se rechazaba la idea de introducir deberes a Dios, fijar un límite de curricula, los progresos de la instrucción actuaran con propaganda antirreligiosa
Los conservadores: la educación es un deber moral no una obligación jurídica, es carga de los padres el desarrollo de la inteligencia de sus pupilos y no de la colectividad.

Instrucción religiosa: respetar la conciencia de los infantes, no es necesario suprimir la enseñanza del catecismo, basta con volverla optativa. Libertad de conciencia del maestro, no hacer repetir un catecismo que no cree, impedir la dependencia de ministros de cultos.
Conservadores: pensaban que las nuevas doctrinas son un decidio

6. La obra educativa de Condorcet fue antecedente y fuente de inspiración para el proyecto educativo que más tarde concretaría el ministro Jules Ferry. ¿Qué analogías pueden establecerse entre la política educativa republicana de la década de 1880 y las propuestas hechas 90 años antes por el marqués de Condorcet durante la Revolución Francesa?
Condorcet al igual que el ministro Jules Ferry buscaba que la escuela se convirtiera en un servicio público y gratuito, para que todos pudieran tener acceso a ella y generar así la igualdad social.

7.- Los programas de estudio de la educación elemental de la época proponen métodos avanzados. Sin embargo, las prácticas educativas reales siguen siendo tradicionalistas. ¿qué factores pueden explicar esa contradicción?
R= La gran parte de los maestros son fieles a la pedagogía de las instrucciones y en su mayoría practican bastante poco el método intuitivo y activo.
Con frecuencia, las lecciones de cosas se reducen al estudio de un manual o de resumen y los alumnos solo retienen palabras vacías de sentido para ellos.

JUEGOS EDUCATIVOS

"El que con perspicacia reconoce la limitación de sus facultades, está muy cerca de llegar a la perfección. "


Juegos con Bolas y Bolos

LA PENTACA

El juego de la petanca procede de Francia, donde posee una extraordinaria aceptación. De hecho, su nombre es oriundo del mediodía francés y ha sufrido, con el tiempo, una evolución fonética y gramatical derivada de la expresión "pies juntos", que ha dado lugar a su nombre actual: petanqué o petanca. Consiste en una variación del juego de las bochas, antiguamente muy extendido en España y que hoy apenas se practica. La petanca es actualmente un deporte federado.

REQUISITOS
Bolas metálicas, sin plomo ni arena en su interior, con un diámetro entre 7 y 8 cm, y un peso de 625 a 800 g. Boliche, o bola pequeña de madera, con un diámetro que puede oscilar entre 2,5 y 3,5 cm.

OBJETIVO
El juego consiste en lanzar las bolas metálicas de modo que queden lo más cerca posible del boliche o bola pequeña, lanzada previamente.

DESARROLLO DEL JUEGO

El juego se puede desarrollar entre dos personas o bien entre equipos de hasta tres jugadores. En el mano a mano, cada jugador lanza tres bolas. Por equipos, cada jugador lanza sólo dos bolas.

El juego se inicia con un sorteo que decide cuál de los jugadores o equipos lanza el boliche. El jugador que inicia la jugada traza un círculo en el suelo, de 35 a 50 cm aproximadamente, para delimitar la línea de lanzamiento.

Una vez situado el boliche como objetivo, el mismo jugador que ha empezado el juego, o bien otro de su equipo, lanza una bola con la intención de acercarla lo más posible a aquél. A continuación es el equipo contrario el que debe lanzar tantas bolas como le sean necesarias para mejorar la aproximación de la bola del adversario al boliche. El equipo que inició la jugada lanza a continuación. Y así sucesivamente hasta que todos los jugadores hayan lanzado cada una de las bolas. Cabe diferenciar entre tres objetivos de tiro distintos: "arrimar", acercando lo más posible la bola al boliche; "tirar", intentando golpear la bola del contrario mejor situada y ocupar su lugar; y por último, "empujar", con la intención de desplazar una bola del propio equipo acercándola aún más al boliche, o por el contrario, desplazar una bola del contrario para distanciarla del boliche. Cada partida comprende varias jugadas y la gana aquel equipo o jugador que antes alcance los trece puntos. En cada jugada se obtienen tantos puntos como bolas haya cerca del boliche, sin que, entre éstas, se encuentre ninguna del jugador o equipo contrario. El jugador que realiza la última tirada se encarga de la medición para saber a quién corresponden los puntos. En la jugada siguiente, el boliche es lanzado, en dirección opuesta, por un jugador del equipo ganador en la jugada anterior.



LAS BOCHAS

Hubo un tiempo en que este juego era muy conocido en España, pero hoy apenas se practica debido al auge de la petanca y a la progresiva adaptación de los bolos como juego de interior o de salón.
En las islas Afortunadas, la modalidad de bochas conocida como "la bola canaria" es quizá de los pocos exponentes que quedan en España de este juego de gran antigüedad.
Según parece, tanto las bochas como la petanca, por citar las modalidades más conocidas, son herederas de los tiros de bolas practicados por los ancianos de la polis griega. Una costumbre que adoptó el Imperio Romano años más tarde y que sus poderosos ejércitos extendieron por toda Europa.
Después, con el tiempo, se fueron desarrollando diversas modalidades, como los bolos al aire libre y sus variantes, o la petanca. Actualmente es un juego muy extendido en Italia y que también se practica en Grecia.

En España, a partir de comienzos de siglo, los jugadores fueron sustituyendo las antiguas bolas de madera por otras de metal y adaptaron el juego al reglamento de la petanca.

REQUISITOS
Bolas de madera de 12 a 15 cm de diámetro y de 800 a 1200 g de peso. o Pallino, o bola pequeña también de madera, que se utiliza como blanco. o Las bochas se juegan en boleras o terrenos cercados, de unos 2,5 por 18 m aproximadamente. En el centro se suele clavar una estaquilla que sirve de referencia y en los extremos se delimitan sendas áreas neutrales para los dos equipos.

OBJETIVO
El juego consiste en lanzar las bolas de madera con la intención de arrimarlas al máximo a la bola pequeña o pallino.

DESARROLLO DEL JUEGO
Pueden competir dos jugadores entre sí, con dos tiros de bola para cada uno; o bien dos equipos de tres a seis jugadores, que lanzan, alternativamente, a razón de cuatro bolas por participante.

El lanzador puede optar entre tres modalidades de tiro distintas: de frente, de precisión (cuando la bola tiene que acertar en un blanco determinado) y aéreo.
Todas las bolas, incluida el pallino, deben lanzarse desde detrás de la línea de demarcación de cada zona neutral de la bolera.

Antes de iniciar el juego se determina el equipo que empezará la partida lanzando el pallino lo más cerca posible de la estaquilla. Aquél debe quedar a un metro y medio de la estaquilla como muy lejos, sin entrar en la zona neutral opuesta, y a más de 30 cm de cualquier borde lateral. Si ninguno de los dos equipos o participantes consigue acercar lo suficiente el pallino a la estaquilla se deberá repetir el tiro hasta que se logre.

Una vez comenzada la partida serán descalificadas todas aquellas bolas tiradas de frente que impacten con otras tiradas con anterioridad. En estos casos las bolas desplazadas por el impacto deberán volver a colocarse en donde estaban.
Esta regla es aplicable también para los tiros llamados de precisión y en los tiros aéreos, si el lanzador falla y su bola impacta con otra antes de dar en el blanco.
Después de lanzar todas las bolas se procede a evaluar la puntuación. Cada bola de un equipo que se halle más cerca del pallino en relación con la mejor bola del contrario equivale a un punto.
La partida finaliza cuando un jugador acumula quince puntos, si se trata de partidas individuales, o dieciocho, si el juego es entre equipos.



El Billar Romano
Es un juego de bolas derivado, al igual que la petanca, del antiguo juego de las bochas.

REQUISITOS
Cuatro bolas de madera de color blanco y otras cuatro de color negro.
Una bola más pequeña, conocida por "bili", que hace la función de boliche.
Un terreno de juego de forma octogonal, de 7,20 m de longitud por 2,40 m de anchura, delimitado por tablones.

OBJETIVO
El juego consiste en lanzar cuatro bolas (cada equipo o jugador las tendrá de su propio color) desde una circunferencia o "pate", trazada en uno de los lados del octógono de juego, con la intención de aproximarlas los más posible a la bola pequeña o "bili", lanzado previamente hacia el otro extremo de la pista.

DESARROLLO DEL JUEGO
Se efectúa un sorteo inicial, del tipo que más convenga a los jugadores, para determinar quién inicia la partida.
El jugador o equipo a quien corresponde comenzar la partida lanza una bola; seguidamente el equipo contrario lanza otra, y después lo hace el equipo cuya bola esté más lejos del "bili".
Cada bola más próxima al "bili" que la del contrario obtiene un punto. Los partidos acostumbran a celebrarse a dieciocho puntos.

Los Bolos

El arqueólogo Sir Flinders Petrie descubrió en el siglo pasado, en unas excavaciones efectuadas en Egipto, lo que según él podía considerarse un juego de bolos. De ahí a las modernas versiones americanas de bowling sólo han transcurrido 5.000 años. No es necesario, por tanto, insistir en el carácter universal de este juego, en su antigüedad o en sus múltiples variantes.

REQUISITOS
Una bola, generalmente de madera, de tamaño y peso semejantes a las utilizadas en los juegos de bochas.
Nueve o diez bolos, según la modalidad que se practique. Los bolos, también de madera, son piezas cilíndricas torneadas, de base plana y cabeza esferoidal.
Para el buen desarrollo del juego se precisa de una minuciosa disposición de los bolos en tres filas regulares de tres, con separaciones respectivas iguales e invariables y a una distancia de la línea de tiro también determinada y fija.

OBJETIVO
Consiste, básicamente, en derribar con una bola, lanzada con la mano desde detrás de una raya señalada en el suelo que delimita la zona de tiro, el mayor número posible de bolos dispuestos según
hemos descrito; utilizando para ello el estilo y las técnicas características del juego de bolos.

MODALIDADES DEL JUEGO
Una de las variantes más populares utiliza el llamado "diez de bolos", que se coloca delante o al lado de los nueve restantes. En Cantabria, por su parte, se suele añadir el llamado emboque, que es un bolo convencional de menor tamaño. Aunque todo ello es casi una anécdota si tenemos en cuenta que sólo en España se conocen más de cincuenta variantes, y que en algunas de ellas el número de bolos a utilizar oscila entre tres y veintidós.
Al parecer, el juego de bolos es el que presenta en nuestro país mayor variedad y dispersión geográfica de entre todos los juegos tradicionales. Se tiene conocimento de él en todas las comunidades autónomas, desde los bolos serranos de Andalucía hasta las "bitlles" de las comarcas pirenaicas catalanas; sin embargo, es en Asturias, Cantabria y el País Vasco, junto con Castilla y León, donde existe mayor número de variantes y donde se practica con mayor asiduidad.

Según un estudio realizado por Cristóbal Moreno, experto en juegos y deportes tradicionales en España, podríamos hablar de tres familias de juego de bolos:
1) Modalidades con bola de palma (sin asideros), de lanzamiento aéreo y con dos acciones diferenciadas: "el tiro" inicial de larga distancia y "el birle", o segundo tiro desde donde se detuvo la bola. Son los casos del bolo-palma o bolo leonés, y del juego de cuatreada, que es la variante más genuinamente asturiana de los bolos.
2) Modalidades con bola de agarradera, de mayor peso, que se lanza rodando y en una sola acción. La mayoría de los juegos de bolos vascos pertenecen a estas modalidades, que son, por otra parte, las de mayor similitud con la forma tradicional de jugar a los bolos en el centro de Europa. Son los casos del "eskutxulo", "irutxulo", etc.
3) Modalidades de "pasabolo", que, a diferencia de las anteriores, no tratan sólo de derribar los bolos sino que además pretenden alejarlos lo más lejos posible del sitio donde estaban plantados. Estas modalidades se practican tanto con bolas de palma, lanzándolas contra los bolos, como con bolas de agarradera, que son impulsadas con fuerza para que rueden hacia el objetivo.
Es el caso del pasabolo de tablón, una de las variantes más conocidas que tiene su origen en Cantabria y que se ha extendido por Castilla y León.


El Bowling
Es, con gran diferencia, la variante más popular del juego de bolos. Su éxito se debe a los americanos. Se dice que fueron los europeos -los holandeses de Nueva York- quienes les enseñaron el antiguo juego de bolos a nueve, y ellos, cómo no, lo adaptaron y popularizaron. Lo llamaron bowling o "ten pin bowling" -juego de diez bolas. Hoy en día se conocen en todo el mundo por el nombre de bowling tanto el establecimiento de juego o bolera como la adaptación americana que en ella se practica.

REQUISITOS
El juego se desarrolla en recintos cerrados llamados boleras o bowlings, que disponen de varias pistas.
En estas pistas, dispuestas de forma idéntica una al lado de la otra, la zona de lanzamiento y los bolos están separados por un callejón dotado de parquet, de 18,2 m de largo por 1,05 m de ancho. Los jugadores deben utilizar unas zapatillas especiales para no resbalar.
Las bolas suelen ser de caucho o de plástico y pesan como máximo 7,26 kg. Para facilitar su sujeción con la mano y el posterior lanzamiento deben disponer de tres agujeros que permiten introducir los dedos.
La zona de lanzamiento dispone de un espacio de 4,60 m, al final del que se sitúa la línea de lanzamiento o falta.
En este pequeño espacio el jugador se da impulso mediante tres, cuatro o cinco pasos.
Los bolos se colocan formando un triángulo equilátero, con el vértice en ángulo recto situado en el centro de la calle. En realidad forman cuatro filas: la primera de uno, la segunda de dos, la tercera de tres, v la cuarta de cuatro bolos.
Las boleras modernas disponen de un sistema automático que permite colocar los bolos en su posición inicial una vez derribados.


Fuerza, precisión y equilibrio son cualidades indispensables para jugar al "bowling".

OBJETIVO
El objetivo básico no se diferencia del juego original. Consiste en lanzar una bola con la mano, haciéndola deslizar por la calle, con el propósito de derribar los diez bolos situados en el otro extremo.

DESARROLLO DEL JUEGO
El bowling requiere fuerza y, sobre todo, habilidad y precisión en el tiro. La práctica es decisiva. Todo buen jugador cuenta con muchas horas de juego o entrenamiento.
Una partida o línea se desarrolla durante diez jugadas o marcas de dos bolas cada uno. Es decir, cada jugador lanza dos veces, alternativamente, y después se suman los puntos obtenidos en cada lanzamiento.
Una serie es una partida compuesta por tres líneas de diez jugadas cada una. Por jugada se entiende cada una de las colocaciones de los bolos, que el jugador tiene que derribar lanzando las dos bolas de que dispone.
Para el buen desarrollo del juego es imprescindible una hoja de anotación en la que se registran los nombres de los jugadores y figuran las diez columnas correspondientes a cada jugada. Cada columna está dividida en tres casilleros: uno para la anotación de la primera tirada, otro para la segunda y un tercero para el total provisional.
Cada bola derribada supone un punto, pero si el jugador sobrepasa o toca con cualquier parte de su cuerpo la línea de lanzamiento se anula la puntuación de esa tirada.
Cuando el jugador derriba diez bolos con la primera bola, se obtiene un pleno o strike. De este modo, además de anotar diez puntos, dispone nuevamente de dos tiradas.
Si los diez bolos se derriban con las dos bolas de un juego, aunque todos ellos sean derribados en el segundo lanzamiento, se obtiene un semipleno, o spare, primado con la puntuación de una bola adicional.
De todos modos, las reglas suelen variar según el lugar; por tanto, cuando vaya a una bolera, entérese bien de su reglamento. Puede que incluso los bolos estén numerados.

http://www.acanomas.com/030101/

Los Quilles

De entre las muchísimas variantes del juego de los bolos que existen en todo el mundo, hay una que merece una mención especial por su originalidad y características, que lo han convertido en una excelente adaptación para salón del juego original. Esta curiosa variante nació en Francia bajo el nombre de quilles y pronto pasó a Inglaterra, donde adquirió gran popularidad en el siglo XIV. El juego de los quilles, practicado por gente de todas las edades, se convirtió también en el juego de apuestas predilecto en las tabernas, junto con los de azar.

REQUISITOS
Una bola de madera, cuyo peso y medidas se asemejen a las utilizadas en los distintos juegos de bolos.
Nueve bolos, también de madera, cilíndricos, torneados, de base plana y cabeza esferoidal.
Una plataforma o tablero delimitado, de unos 40 por 40 cm, donde se colocan los bolos.
Una torre o poste, que tenga su base en un extremo de la plata forma y se sitúe verticalmente en sentido perpendicular al tablero que sustenta los bolos.
Un brazo o prolongación horizontal y paralela a la plataforma, que se extienda desde el extremo más alto de la torre o poste hasta el extremo opuesto, que deberá coincidir con el centro exacto del tablero o plataforma descrito.
Una cadena sujeta al extremo del brazo horizontal, que se prolongue hasta la altura de los bolos, para unirse a a la bola descrita inicialmente formando un péndulo (para mayor comprensión, véase la ilustración).

El aficionado a los "quilles" que no disponga de un terreno adecuado podrá practicar el juego con esta versión de salón (ver imagen).

OBJETIVO
Consiste en derribar el mayor número posible de bolos dispuestos en la plataforma, utilizando para ello la bola suspendida o péndulo, mediante un tiro certero y preciso. Existen dos modalidades de tiro: la que permite el derribo con el retroceso del péndulo y la que lo sujeta después de su primer recorrido.

DESARROLLO DEL JUEGO
Como es fácilmente imaginable, el juego de los quilles se puede practicar tanto en espacios abiertos como en los reducidos o cerrados. Todo depende del tamaño del quille que se utilice.
Antes de iniciar la partida los jugadores acuerdan el tanteo o número de puntos a conseguir. En algunos casos se suele dar valores de puntuación distintos para cada bolo.
Los participantes efectúan sus tiradas por turno, haciendo pendular la bola sujeta a la cadena o cuerda y soltándola desde la distancia y con la dirección precisas para que impacte con los bolos colocados en la plataforma.
Si consigue derribar el bolo central, llamado rey, el jugador se anota nueve puntos, más uno por cada uno de los otros bolos derribados. En caso contrario, anotará simplemente tantos puntos como bolos haya derribado.
Ganará el jugador que primero consiga llegar a la puntuación previamente acordada para finalizar la partida.

La historia su lugar y su próposito HENRY PLUCKROSE

"El que con perspicacia reconoce la • Roger Henneessey: “las escuelas deberían proporcionar a loslimitación de sus facultades, está muy cerca de llegar a la perfección. "


Henry Pluckrose
“La historia, su lugar y su propósito” P.p. 15-25.

Tesis
[Para enseñar historia a los niños de primaria se debe] considerar el desarrollo de técnicas que los capacitará para estudiar el pasado como investigadores aptos. p. 19

Argumentos
niños la oportunidad de descubrir, ofreciéndoles las técnicas y los conceptos específicos del estudio de la historia” p. 17
• [Hacer] consciente al niño de lo qué es un historiador, a analizar el modo en que un historiador examina el material y lo interpreta. p.17
• Para los niños pequeños es importante comprender el presente en el contexto del pasado, fundamentar su interés innato por lo que pasó. p.19
• Guiar a los niños en un estudio de la historia requiere, haberles presentado ya algunas áreas con anterioridad. p. 19
• Para estudiar historia con eficacia es preciso asegurarse de que los procesos utilizados son legítimos y satisfacen criterios académicos aceptables. p. 20
• El estudio de la historia requiere el dominio de una disciplina académica particular y específica (orden en la investigación, análisis y evaluación sistemática, discusión, rigor lógico y una búsqueda de verdad). p. 20
• Las escuelas [deben elaborar] un curriculum que dé coherencia al aprendizaje infantil. p. 20
• La enseñanza de la historia posibilita [al niño] demostrar y confirmar que nuestra cultura nacional no posee una única fuente, sino muchas. p. 21
• El aprendizaje de la historia debe contribuir a la educación personal y social del niño, desarrollando actitudes y valores y estimulando una comunicación clara. p.23

ENSAYO SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE LA EDUCACIÓN

"El que con perspicacia reconoce la limitación de sus facultades, está muy cerca de llegar a la perfección. "


La Educación Básica Como Desarrollo de las sociedades:
Problemáticas y evolución a partir del siglo XIX


La formación del carácter individual
Comienza en la familia y en la escuela,
Pero sólo en la vida misma logra
Definirse.
Samuel Ramos.
La educación básica es fundamental en el desarrollo de todo individuo, así como en la formación y consolidación de una sociedad o comunidad sin importar los niveles económicos o preferencias religiosas. La educación es algo más que simplemente hojear un libro de texto, de literatura, pedagogía o de cualquier otra ciencia, es un cultivar espiritual, el cual nos permite enriquecer y fortalecer nuestro espíritu. Pero, las escuelas rurales o urbanas mantienen una estrecha relación de comunicación y actualización de programas de estudio, sin embargo la enseñanza que se da en ambas escuelas puede ser la misma o divergente en muchas de las enseñanzas y valores que consolidad el desarrollo intelectual del niño.
La evolución de las instituciones educativas, cuestión importante para óptimo desarrollo y fortalecimiento de las enseñanzas en clase y la preparación especializada o desarrollada de los profesores para que tuvieran la suficiente visión y criterio para encaminar a un cierto número de alumnos. “Esta transformación de la educación rural en una institución consolidada y burocratizada reflejó, y en esa pequeña escala ilustró, un cambio más general de la ideología y la estructura educativa.” (Tyack 1974:127) En este sentido estaríamos hablando de los factores extrínsecos que surgieron en el siglo XIX y los cuales permitieron el desarrollo educacional en las escuelas rurales. Como lo puede ser el menester de una política democrática en el estado o nación en vías de desarrollo e industrialización o en otras palabras recién ingresado al capitalismo. Uno de estos países en el cual se mostro un problema en los programas educativos fue en Estado Unidos de Norteamérica a finales y mediados del siglo XIX, etapa en la cual los granjeros o dueños de los ranchos y de las comunidades, lejanas y cercanas, trataban o mejor dicho imponían sus ideales de educación en las escuelas, en los maestros y en las enseñanzas impartidas en el aula, y esto se daba porque en la mayoría de los casos la escuela no solamente era el lugar en el cual se iba a leer libros o a hacer prácticas de alguna ciencia dura o natural, más bien la escuela era, en palabras de Prairie View “el centro educativo, social, teatral, político y religioso” (Tyack 1974:127), en este sentido estamos hablando de la escuela norteamericana, es decir, se entiende a ésta no sólo como una estructura material de muros y butacas, sino más bien como un espacio en el cual los niños iban a estudiar, pero que en algunas ocasiones las familias, de los pequeños y la sociedad en general se reunía para ver cual era el desarrollo educativo de sus hijos, por lo cual se convertía en un centro social de reunión para muchos.
Una de las problemáticas que se presento en los EU, por lo menos en la educación de nivel básico y principalmente en las zonas rurales fue, la alta importancia y fuerza que tenían los ciudadanos, ya que si no les agradaba el profesor o lo que enseñaba, los padres tenían el poder de despedirlo, así que era difícil realizar un programa de estudios de acuerdo a los convenios o leyes educativas. Mientras que en México, en ese mismo tiempo, siglo XIX, ya se estaban reconstruyendo las escuelas devastadas por la independencia y se planteo el modelo positivista no sólo en los ámbitos de estudio, sino que en todo el país, ya para principios del siglo XX la educación se estaba consolidando en nuestro país pero con muchos incidentes, mientras que los anglo-sajones ya tenían una educación consolidada y solida.
La política democrática de los anglo-sajones se dio a partir de cuatro características, las cuales son:
…el inicio del sufragio universal de los hombres de raza blanca; la formación de un sistema de partidos a través del cual se canalizó la actividad política; la movilización mediante maquinarias locales de la actividad política en las ciudades; y la amplia participación en política, especialmente obvia en la alta concurrencia de votantes. (Katz 1987:110)
Estas actividades dieron a su vez una mayor importancia a las cuestiones educativas, esto es, el mejoramiento de los programas de educación para que la formación de los individuos estuviera cada día más perfeccionada con la finalidad de que cuando crecieran fueran ellos quienes dirigieran a la nación americana del norte. Se percataran de las necesidades sociales y el déficit que existía en el nivel educativo y más aun con la participación directa de los padres de cada niño, a su vez se dieron algunas características del nuevo sistema educativo, las cuales son:
…la emergencia de una política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; la asunción del Estado de la responsabilidad directa de ciertos aspectos del bienestar social; la invención de instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la redefinición de la familia. (Katz 1987:110)
Estas nuevas evoluciones en la política, en el Estado y en la reestructuración de la familia permitieron que la consolidación de los sistemas educativos fuera más rápida, la participación directa de las padres de familia quedo a un lado y ahora los maestros eran los que decidían qué, y cómo enseñar a los alumnos, pero sin apartarse de los valores éticos y morales que se tenían en esa época, el maestro pasó a ser –como argumenta Samuel Ramos- un curador de almas, realizar una verdadera reeducación en los estudiantes, para que estos no se pierdan en el camino, en este sentido el maestro debe saber que la educación es una arma para poder fundamentar la identidad de un sujeto, el cual es capaz de llegar a los estándares más elevados de la educación si se lo propone y principalmente sí su educación es buena.
Sin embargo, no todo era fácil, algunos problemas aun seguían existiendo como la delincuencia, la falta de trabajos, la salud pública entre otros, pero con la implementación del capitalismo y la industrialización de las zonas urbanas y rurales el gobierno tubo que implementar nuevos programas para la sociedad, para poder seguir teniendo un desarrollo considerable y no desequilibrar la balanza que ya estaba a favor de los Estados Unidos. Es decir se comenzaron a crear en…
…la mayoría de las ciudades y los estados, una serie de nuevos inventos: hospitales mentales, penitenciarias, reformatorios y escuelas publicas…la rehabilitación, las terapia, los tratamientos médicos y la educación tenían que llevarse a cabo dentro de instituciones grandes, formales y con frecuencia residenciales. (Katz 1987:112)
Esto a su vez permitió que se atendiera no solamente un problema de nivel social en los Estados Unidos, sino que se confrontaran la mayoría de las adversidades que se presentaban por lo menos a principios del siglo XIX.
Pero, no todo era tan favorable en el desarrollo de las instituciones antes mencionadas, ya que algunos críticos argumentaban que las familias estaban en un proceso de desintegración, de fragmentación, lo que implicaba una perdida de valores éticos y morales, la desintegración de las familias extensas era muy notoria, es decir, las familias nucleares formaron la mayor parte de las sociedades norteamericanas, sin embargo estos argumentos los refuta el historiador Peter Laslett, entre otros, los cuales mostraron que estas proposiciones eran falsas en las sociedades británicas, estadunidenses y canadienses. (Katz 1987:112)
Tal vez una de las cuestiones que preocupo a los críticos era ver como con la industrialización los padres tenían que viajar lejos del hogar para ir a trabajar, que las madres ya no estaban tan inmersas en las escuelas para condicionar al maestro o amenazarle, ahora los padres tenían más trabajo, gracias a las fabricas y almacenes que comenzaron a operar en la industria, y las madres que se dedicaban completamente a las labores del hogar, fueron también las encargadas de el desarrollo educacional de sus hijos. Pero qué posibilidades de desarrollo profesional tenían las mujeres, ¿ellas también podían desarrollarse en los ámbitos académicos o profesionales? En cierto modo si, lo más alto que podían aspirar las mujeres para tener un puesto era el de profesoras, aunque su paga no era muy buena, pero ya se les permitía desarrollarse en un ámbito en el cual los hombres también tenían el mando, lo cual fue muy importante para el desarrollo social de la mujer.
Por otro lado, se encuentra, como se había comentado con anterioridad el capitalismo, este sistema económico que trajo nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento para los países y para los comerciantes, pero a su vez ese –el capitalismo- convirtió la fuerza de trabajo en una mercancía barata, en este sentido, nos estaríamos refiriendo a una perdida de valores éticos y morales. Es decir se tendría un conflicto más ético, los directivos sólo estarían preocupados por el desarrollo de sus empresas, sin importarles las condiciones de bienestar en las cuales se encuentren sus trabajadores y principalmente el nivel de educación que estos tengan. Empero, éste tipo de cuestiones eran permitidas debido a que la educación es y ha sido uno de los principales factores de desarrollo en palabras de Magendezo Abraham es la
…educación… constituye un desafío y un imperativo ético-político ineludible para los docentes de México y demanda una reflexión profunda del sentido que la educación adquiere en la sociedad del conocimiento, en el mundo globalizado y de afirmación de las identidades. Es un desafío ético político porque apunta a la formación de un sujeto de derecho que deviene en y por los intercambios sociales en los que participa y que se plantea influir en la transformación de la sociedad. (2008:13)
En este sentido, estaríamos reafirmando que la educación no es sólo una cuestión que este al margen de las instituciones educativas o en el núcleo familiar, sino también es una preocupación por el gobierno para poder mejorar las transformaciones sociales y el desarrollo del individuo. Por lo tanto, los sistemas educativos del nivel básico deben estar enfocados principalmente en el desarrollo de las capacidades intelectuales y motrices de los niños. También es de suma importancia la enseñanza de la historia de la nación, país o república en la cual se desarrolla el individuo, ya lo mencionaba Justo Sierra en un memorable discurso: la educación no bebe conducir a la formación de una patria ideal de almas sin patria; la verdadera educación, es aquella que, acudiendo a todas las fuentes de cultura, se propusiera adquirir medios para nacionalizar la ciencia…el saber. (Ramos 2010:115)
Es precisamente el método que siguió Estados Unidos en su educación y es por ello que a pesar de la mezcla de culturas y de razas que habitan en ese país no han tenido un problema de identidad, su ser esta identificado con el pueblo elegido, pueblo que tiene que ver por el bienestar y desarrollo de las demás culturas, aunque en realidad esto es una mentira.
En el caso de México, los programas de educación no han sido del todo eficientes y es porque no hay una concordancia con lo que se enseña en el nivel básico sobre la historia de nuestro país, además de la gran influencia que tiene la religión sobre la educación ya que pesar de que ésta se considera laica y libre de toda influencia religiosa. México esta ante un reto de transformación no sólo en el ámbito educativo del nivel básico, sino en todos lo niveles de educación, de contextos sociales, políticos y económicos, La educación básica debe promover un desarrollo armónico e integral de los alumnos y como docentes necesitamos identificar qué nos corresponde hacer para contribuir al logro del perfil de ciudadano que se requiere para afrontar los retos que la sociedad y la nación demandan, entre ellos, el fomentar en la comunidad educativa actitudes, conocimientos y valores que ponderen el trabajo como fuente de desarrollo personal y colectivo; y que se reconozcan como individuos productivos y competitivos capaces de enfrentar, con éxito, los desafíos económicos y sociales del país.
Además se tiene que hacer conciencia sobre la existencia de los sistemas educativos y de sus centros de impartición conocida como escuelas, es decir, la existencia de los sistemas educativos es para orientar el comportamiento y las actitudes, para aliviar los problemas sociales, y para reforzar la estructura social. (Katz 1987:123) En otras palabras la escuela es la que debe tratar de resolver las cuestiones sociales, políticas y económicas, pero no es sólo ella la que debe estar a cargo de semejante tarea, la sociedad entera debe de poner las bases, así como inculcar valores que definan el comportamiento y la identidad de los estudiantes, es decir, como lo mencioné con anterioridad el maestro es un curador de almas, la visión anglo-sajona y la mexicana no están muy separadas, pero en el caso de México tanto los profesores, alumnos y padres de familia deben tener una relación no solo académica, sino más personal, inmersa en los valores éticos, morales y sobre todo humanos.





BIBLIOGRAFÍA
• Tyack, David B. (1974), [“El sistema mejor y único en un microcosmos: comunidad y consolidación en la educación rural”] The One Best System. A History of American Urban Education, Cambridge, Mass., Harvard University Press, pp. 13-25
• Katz, Michael B. (1987), “Contexto de la educación pública”, “Capitalismo, democracia y la expansión de la enseñanza” y “Los propósitos de la educación pública inicial”, en Reconstructing American Education, Beatriz González Casanova (trad.), Cambridge, Mass., Harvard University Press, pp. 6-23.
• MAGENDEZO, Abraham, La Educación y los Derechos Humanos. Cal y Arena. México. 2008.
• RAMOS, Samuel, El Perfil del Hombre y La Cultura en México. Espasa. México. 2010