viernes, 20 de febrero de 2009

metodos de lectoescritura


FONÉTICO O FÓNICO
Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método; se dice que al preguntarle su Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños recomendó. Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación. Otro pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método fonético es Juan Amos Comenio, en (1658) publico en libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes). En él presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos. Así dibujó de una oveja y seguidamente dice: la oveja bala bé, é é, Bd. Con este aporta, Juan Amós Comino contribuyó a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no se nombra.
Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:
1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letra estudiada.
2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m... etc.
4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.
5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.
6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.
7. Al contar con varias palabras, se construyen oralciones ejemplo: Mi mamá me ama.
8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.
9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.
Ventajas 1. Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.
2. Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como esta escrito.
3. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad.
4. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo leído.
Desventajas 1. Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos mentales del aprendizaje.
2. Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios didácticos.
3. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión.
4. La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura.
5. requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema.
Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste método se presta más para la enseñanza de la lectura.
Recomendaciones: el maestro puede combinar este método con otros de marcha analítica.

SILÁBICO Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el método silábico.
El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formado sílabas y luego palabras.
Proceso del método silábico:1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.
4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.
5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.
7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.
8. El libro que mejor representa este método es el silabario.
Ventajas 1. Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método.
2. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.
3. Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.
4. Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.
5. Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.
Desventajas 1. Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil.
2. Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.
3. Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.
4. Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.

PALABRAS NORMALES
Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su obra Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio.
Este método consisten partir de la palabra normal de nominada también generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarron y los alumnos en los cuadernos.
Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas sílabas.

Proceso El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:
- Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra normal.
- Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.
- Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.
- Copiar la palabra y leerla.
- Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).
- Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.
- Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.

Pasos para desarrollar el método:
El proceso de este método cumple los siguientes pasos:
1- Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.
2- Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.
3- Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra.
4- Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.
5- A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.
6- El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos en coro por filas e individualmente.
7- Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.
8- Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea enseñar:
Ejemplo:
Palabra normal mamá (palabra)
Análisis por tiempos ma - má (sílabas)
Por sonidos m - a - m - á (letras)
9- síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:
Por sonido m - a - m - á (letras)
Análisis por tiempo ma - má (sílabas)
Palabra normal mamá (palabra)
10- Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.
11- Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.
12- Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarron y en los cuadernos.
13- Combinación del las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama, mima, amo, memo, meme.
14- Lectura y escritura por los alumnos en el pizarron y después en sus cuadernos, de las palabras estudiadas.
15- Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo : mi mamá me ama, amo a mi mamá.
16- Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarron y luego en sus cuadernos.
17- Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los cuadernos

Características:
1- Este método es analítico - sintético por partir de la palabra a la sílaba y de esta a la letra; y sintético porque también va de la letra a la sílaba y de esta a la palabra.
2- Para la enseñanza de cada letra nueva, dispone de una palabra normal nueva.
3- La palabra normal constará de una consonante nueva, si acaso lleva otras serán ya conocidas por os educandos.
4- Oportunamente se puede enseñar también la escritura con la letra cursiva.
5- En la enseñanza de la escritura debe enfatizar el dictado, que servirá de comprobación si el alumno está aprendiendo a escribir.
Ventajas
1- La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad sincrética o globalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje.
2- Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del ejercicio, c) la de la asociación y d) la de la motivación.
3- Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura, desarrollando una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como fuente de placer y de información.
4- Es económico, al facilitar la enseñanza sólo con el uso del pizarrón, yeso, papel y lápiz e imágenes.
5- Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez.
6- Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente el avance del proceso de aprendizaje y de apreciar su propio progreso en la lectura y escritura.
7- El hecho de combinar la lectura y la escritura con la práctica del dibujo ayuda a la retención del aprendizaje.
8- Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de la vista y el oído, participa el tacto y la motricidad.
9- Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y otros leen, los atrasados aprenden a leer con el maestro. O los más atrasados contribuyen al aprendizaje de los más lentos, reforzando así sus propios aprendizajes.
Desventajas
1- El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el maestro previamente para aplicarlo.
2- Debe eliminarse palabras que no responden a los intereses infantiles y por el contrario son de Psicología negativa.
3- No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras con rapidez.
4- Gran parte de los alumnos requiere de ayuda especial para adquirir las técnicas y poder identificar los elementos de las palabras.
5- Potencia el aprendizaje de la lectura mecánica y descuida la comprensiva.
6- No atiende a las leyes de percepción visual pues descuida que niños y niñas perciban más fácilmente las diferencias que las igualdades.
7- Es poco atractivo para niños y niñas, por abstracto, pues para ellos la palabra suelta y con mayor razón las sílabas y las letras, no tienen significado.


ECLÉCTICO
El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho mención.
Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de lectoescritura.
Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados puede organizarse un programa de enseñanza de la lectoescritura que permita el desarrollo de todas las capacidades de niños, niñas y personas adultas, que son indispensables 0para hacer frente a las necesidades.
En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura.
Entre las metodologías sintéticas y analíticas han surgido una serie de metodologías eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra orientación.
El método ecléctico es analítico - sintético y fue creador el doctor Vogel, quien logro asociar la grafía de cada palabra con la idea que representa. Este método propicia la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea. Todos los métodos, los del pasado y los del presente, tienen sus ventajas y limitaciones cada uno de ellos inicia al alumno y alumna, en el desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura.
Por lo tanto el maestro y maestra se ha visto en la necesidad de utilizar un método ecléctico para enseñar a leer y escribir.
En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos para formar un nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes de lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar un método ecléctico se debe tener una idea sobre al cual basarse.
Proceso del método ecléctico.
Tomando como base el método de palabras normales, el maestro puede tomar de cada método los siguientes elementos:
· Del alfabético
El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación.
Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación.
Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes.

· Del silábico
El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.
El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba
El empleo de pocos materiales.
El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para lograr su perfeccionamiento.

· Del fonético
El uso de ilustraciones con palabras claves.
Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras.

· Del método de palabas normales
- La motivación.
- El análisis y síntesis de las palabras.
- Las ilustraciones o la presentación de objetos.
- Los ejercicios de pronunciación y articulación.
- La enseñanza de la escritura y lectura.
- Las combinaciones de letras sílabas y palabras.
- El oportuno empleo del libro.
- El uso del pizarrón y yeso, papel y lápiz.

· Del método global

1ª Etapa: Comprensión
- Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros.
- Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
- Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
- Las oraciones tipo a manera de órdenes.
- Los ejercicios de comprobación y ampliación.
- El reconocimiento de palabras por el contexto.
- El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado del tiempo.
- El empleo de carteles con poesías, canciones, etc.
- La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones.
- La identificación de palabras.
- Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación.
2ª Etapa: Imitación
- Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado.
3ª Etapa: Elaboración
- Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras en otras palabras.
4ª Etapa: Producción
- La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y cursiva, así como la redacción de informes breves.

Facilidades del método
- A partir de una motivación, trata de incentivar al niño y la niña, mediante cuentos, poemas, cantos rondas, y otras formas literarias.
- El método se vuelve natural ya que el alumno aprende mediante las leyes del aprendizaje.
- Permite hacer el análisis, la síntesis y la comparación de la letra, a fin de que el alumno pueda grabarse el detalle de las letras.
- Como el aprendizaje es natural y grato al niño, este se esfuerza y aprende con su propia auto-actividad.
- Permite la correlación con el contenido de otros materiales.
- Al emplear materiales y temas del ambiente contribuye a la socialización del educando.
- La enseñanza es colectiva e individualizada.
- La individualización de las enseñanzas propicia el dar atención preferente a las diferencias individuales.
- Como el niño tiene que leer desde la primera clase, le hace impresión de que ya lee desde el inicio de la enseñanza, lo cual es un gran factor que estimula el aprendizaje.
- A diferencia de otros métodos, el método ecléctico no tiene ninguna desventaja por lo que se considera bueno para enseñar a leer y escribir.

Características de este método
1- Es analítico - sintético, ya que se tome la palabra como elemento de partida para ir a la sílaba y al sonido, reconstruyendo después la palabra, formando nuevas palabras con esas sílabas y algunas nuevas, también.
2- Su creador fue el doctor Vogel, quien logró asociar la forma gráfica de cada palabra con la idea representada por ella.
3- Con este método se enseñan simultáneamente la lectura y la escritura. Entre las razones que podemos anotar para esa simultaneidad figuran:
a) Favorecer la fijación de la imagen de la letra, palabra, etc., por la repetición provocada en la enseñanza de una y otra actividad.
b) Favorecer la evocación de los signos gráficos por la asociación.
c) Se intensifican las imágenes mentales del lenguaje hablando y escrito, a la vez que los complejos musculares motores, mediante la actividad simultánea de las impresiones visuales, auditivas y motoras.
4- Se aconseja que se enseñen simultáneamente la letra impresa y manuscrita, mayúscula y minúscula.
MÉTODO DECROLY
Tomando como base la realidad de su momento, construye formas originales de trabajo escolar.
El principio expuesto en el lema de su escuela de L·Ermìtage: "Escuela para la vida, por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad
El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey) mantenido hasta nuestros días.
La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz.
Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la forma clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y espontaneidad. Y se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del educando
Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coaxión, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.

Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.

La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.

Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del niño.

Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización, pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad.
Las necesidades del niño, según Decroly, se pueden agrupar en:
Ø Necesidad de alimentarse
Ø Necesidad de defenderse ante las inclemencias externas.
Ø Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos.
Ø Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material y espiritualmente
ETAPAS DEL MÉTODO
El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico.
Las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase, para realizar el proceso en el pensamiento del alumno, son:
La observación
La asociación
La expresión
El método propone la enseñanza de la lectura IDEOVISUAL, partiendo de frases y palabras, y centrando el interés en la vista más que en el oído, para la realización de este proceso mental.

En las experiencias de Decroly, trabajan maestras, mujeres jóvenes, pues el psicopedagogo belga consideraba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los niños.

El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos para la entrada de aire y sol. Un armario con cantidad de juegos educativos, y sin mobiliario especial ni plataforma para la maestra.


EL MÉTODO DE PROYECTOS (constructivismo)

Permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
· Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)
· Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
· Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
· Contextualizar las actividades.

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.
Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.
En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

· Especificar objetivos de enseñanza.
· Decidir el tamaño del grupo.
· Asignar estudiantes a los grupos.
· Preparar o condicionar el aula.
· Planear los materiales de enseñanza.
· Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
· Explicar las tareas académicas.
· Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
· Estructurar la valoración individual.
· Estructurar la cooperación intergrupo.
· Explicar los criterios del éxito.
· Especificar las conductas deseadas.
· Monitorear la conducta de los estudiantes.
· Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
· Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
· Proporcionar un cierre a la lección.
· Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
· Valorar el funcionamiento del grupo.
De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:
· Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.
· Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.
· Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.
· Monitorear la efectividad de los grupos.
· Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.
Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:
· Interdependencia positiva.
· Introducción cara a cara.
· Responsabilidad Individual.
· Utilización de habilidades interpersonales.
· Procesamiento grupal.

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento

2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior.
Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.
El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

Características de un profesor constructivista
Ø Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno
Ø Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.
Ø Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
Ø Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
Ø Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

Global
En este se afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto - escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lectoescritura.

"El método global analítico es el que mejor contempla las características del pensamiento del niño que ingresa en primer grado, porque":

ü A esa edad percibe sincréticamente cuanto le rodea. (Sincretismo: "Tipo de pensamiento característico de los niños; en la mente de los mismos todo está relacionado con todo, pero no de acuerdo con los conceptos adultos de tiempo, espacio y causa". Piaget). Las formas son totalidades que su pensamiento capta antes que los elementos o partes que lo integran;
ü Percibe antes, mejor y más pronto las diferencias de formas que las semejanzas;
ü Percibe antes y con mayor facilidad los colores que las diferencias de formas;
ü No percibe con facilidad las pequeñas diferencias.
Por ejemplo: para un niño de cinco años estas frutas son iguales, es decir redondas.
Algo similar le ocurre cuando se le presentan las frases u oraciones siguientes:
1.- Mi papá come 2.- Mi mínimo monono

En la última, la distinción de las diferencias se le hace más dificultosa.

e) No siente espontáneamente la necesidad de analizar las partes de un todo, si no es conducido a realizar esa operación mental

f) Cuando se siente motivado por una viva curiosidad o un interés vital, es capaz de buscar por sí sólo a pedir ayuda para descomponer el todo que percibió sincréticamente

g) Todo niño es intuitivo y a los 5 y 6 años percibe aún en forma global; por esto descubre primero las diferencias que las semejanzas:

Gato y perro (reproduce mejor)
Mano y mono (son iguales para su pensamiento sincrético).

De acuerdo con lo expuesto, el método global no agota prematuramente al educando con ejercicios de análisis mecánicos, como lo hacen los métodos sintéticos y aun los analíticos.
Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc., que el grupo posea.
Conviene recordar la influencia que tiene en el desarrollo del lenguaje infantil y la lectura ideovisual, el estado sociocultural de la familia y los medios audiovisuales modernos: radio, cine, televisión, revistas, teatro, que deben ser tomados muy en cuenta al seleccionar los centros de interés, las oraciones, frases y palabras que servirán para la enseñanza sistematizada de la lectura ideovisual y la escritura simultáneas.
La enseñanza de la lectura y escritura debe partir del caudal del lenguaje oral que el niño trae al llegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo gradualmente a través de sucesivas etapas.
Lo que puede "saber" otros niños de primer grado en la misma escuela o en otros establecimientos de ambiente sociocultural y económico distintos, no debe preocupar al docente.
Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento se les presentan al niño y la niña unidades con un significado completo.

El método global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que sigue en los niños para enseñarles a hablar. En niño y niña gracias a sui memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras. Espontáneamente establece relaciones, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras, también de manera espontánea establece relaciones y reconoce las elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea.
Los signos dentro de las palabras tienen un sentido, y de su presentación escrita son transformados en sonidos hablando, y el hecho de comprender enteras las palabras y la oración permite una lectura inteligente y fluida desde el principio.
Entre los métodos analíticos o globales, caracterizados por que desde el primer momento se le presentan al niño unidades con un significado completo, podemos contar con los siguientes:

ü LÉXICOS:
"Se representan palabras con significado para el neolector y tras numerosas repeticiones se forman frases con las palabras aprendidas visualmente. Los argumentos que se esgrimen a su favor son: las palabras son las unidades básicas para el pensamiento, centra la atención sobre el sentido o significación, generalmente la mayoría de las personas reconocen los objetos antes de distinguir sus componentes o elementos. La inconveniencia de este método, así como todas las metodologías de orientación global pura, es que niños y niñas no pueden descifrar ellos solos, las palabras que se encuentran por primera vez; lo que retarda enormemente el aprendizaje".

ü FRASEOLÓGICOS:
En este método a partir de una conversación con los alumnos, el profesor escribe en la pizarra una frase.
Dentro de esta frase el niño o niña irá reconociendo las palabras y sus componentes. Se basan en que la frase es la unidad lingüística natural y que los habitúa a leer inteligentemente, además, estimula el placer y la curiosidad.
ü CONTEXTUALES:
Es una ampliación del método de frases analizado anteriormente. Su ventaja primordial es el interés que el texto y los comentarios sobre el mismo pueda tener para los alumnos. Sus inconvenientes a parte de los mencionados para los otros métodos de orientación globalizada, es que los alumnos y alumnas, están intentando leer, hacen coincidir su lectura con lo que ellos creen que dice el texto, produciendo bastante inexactitudes.

PROCESOPara el proceso del método global se siguen las siguientes etapas:

1ª Etapa: Comprensión
1- Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc., sus nombres en cartones.
2- Colocar en el pupitre a cada alumno un cartoncito con su nombre y apellido, en letra de molde y sin adornos.
3- Presentar a los alumnos fajas de cartulina con oraciones tipos, a manera de órdenes, para que las reconozcan y las cumplan, como: Ponte de pie, trae tu cuaderno, borra el pizarrón.
4- Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer ejercicios de comprobación y ampliación de palabras. Utilizar oraciones en fajas de cartulina, como estas: ¿En qué mesa está el libro?, trae la ruedita roja. ¿Cuál es más grande el caballo o el perro?, etc.
5- Reconocimiento de palabras nuevas por contexto ejemplo: En el pizarron el maestro puede escribir: Micho se comió el ratón. María escucha la canción. El significado de las palabras Micho y escuela se deduce por ls palabras del contexto.
6- Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras adecuadas al tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que loo utilicen de acuerdo a la realidad.
7- Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones, pensamientos, etc., en cartones ilustrados con las escenas en secuencia, para los ejercicios de la lectura.
8- Empleando palabras en cartoncitos, que el maestro primero y los alumnos después forman en el tarjetero o fraselógrafo oraciones nuevas.
9- Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra, ejemplo: Me gusta la naranja. Tráeme una naranja. La naranja es amarilla, etc., para que la identifiquen.
10- Revisar con ejercicios y juegos que el maestro invente, la correcta lectura y pronunciación de las palabras conocidas, ejemplo: un niño presenta palabras en fajitas de cartulina y el otro las lee.

2ª Etapa: Imitación
1- Copia de frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le presta en fajas de cartulina, en el fraselógrafo, en el fichero o escritas en el pizarrón, ejemplo: Abro la puerta.
2- Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras conocidas, en cartoncitos, en el fichero o cartelera y en el fraselógrafo que les dicte el maestro o la maestra.
3- Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
4- Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
5- Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les vaya presentando.
Ejemplo:
Mi mamá es
En el campo hay
Me gusta
6- Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero copiadas y después al dictado; ejemplo: el niño juega con el perro, la niña juega con la pelota.

3ª Etapa: Elaboración
1- Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas:
Al principio en medio al final en cualquier parte

Mar sa ta bra
Martes pesado santa brazo
Marchar rosado salta cabra
Martillo rosales vista abrazo

2- Identificar palabras comprendidas en otras palabras: soldado, lunares, rosales, casamiento, ensillado, etc.
3- Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o determinantes, como: Raúl (R, a,ú, l) papá (p,á) dedo (d,d), etc.
4- Reconocer las palabras por los sonidos iníciales: Nos gusta la fruta. Nos gusta la fruta.
5- Distinguir en palabras conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi etc.; inversa as, el, im, etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan, brin, tral, etc.
6- Identificar las vocales en función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo, aeroplano, etc.
7- Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto, Mario, buitre, etc., y los triptongos como iai en habríais.

4ª Etapa: Producción
1- Que los alumnos al leer: a) Expliquen lo leído, b) responsan a preguntas del maestro sobre lo leído; y c) Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice.
2- Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan aprendido de memoria.
3- Que escriban informaciones para el periódico mural.
4- Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles elaborados por el profesor o la profesora.
5- Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos mismos,.
6- Que escriban recados y pequeñas cartas.
7- Que redacten descripciones y composiciones.
8- El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo que se lee.

FACILIDAD DEL MÉTODO
1- Responder a la psicología sincrética o globalizadora del niño, al iniciarse con la idea concreta y completa.
2- La lectura es ocasional y práctica, no exige lecciones sistematizadas y la lectura y la escritura ocupan el lugar que tienen en la vida.
3- Permite la frecuencia repetición, lo cual es indispensable para el aprendizaje de la lectoescritura.
4- Al permitir juegos se hace agradable sin mecanizaciones que lo hagan aburrido.
5- La enseñanza es activa y como el niño lee desde el principio, le da la impresión que desde el principio sabe leer.
6- Permite la lectura y la escritura (primero con letra de molde y después con la cursiva o manuscrita).
7- Propicia la adquisición de una ortografía correcta.
8- La lectura es inteligente y contribuye a la educación intelectual, por que la inmediato se va conociendo el significado de las palabras y la función que desempeñen: Palabras que nombran, que califican, que indican acción, etc.
9- Da oportunidad al análisis para el conocimiento de sílabas que permiten la formación de nuevas palabras y oraciones.
10- Facilita el aprendizaje de la lectura con rapidez y comprensión, sin el tanteo y el titubeo de los métodos sintéticos.
11- Es económico didácticamente, porque permite enseñar los conocimientos de las otras asignaturas, dentro del mismo tiempo destinado a la enseñanza de la lectura.
12- Se puede iniciar su aplicación a una edad más temprana de la común, una vez que los estudiantes cuenten con la madurez necesaria.

REQUERIMIENTO DEL MÉTODO:

1- El maestro o la maestra deben manejar los requerimientos específicos del método.
2- Conocimientos sobre:
Psicología infantil
Psicología del aprendizaje; y
Leyes del aprendizaje.

3- Exigencia de una atención individualizada.
4- Necesita mucho tiempo para el toral aprendizaje.
5- Contar con suficiente espacio para guardar los materiales y tenerlos a mano en el mismo salón de clases.
6- Que exista acercamiento entre el hogar y el aula, que contribuya a facilitar el desarrollo del método.
Es necesario e indispensable que el docente haga uso de los medios y materiales de enseñanza que se emplean en este método, pues sino lo hace obtendrá resultados no satisfactorios al aplicarlo.

ý Podríamos mencionar que una de las desventajas que aún está en proceso de comprobación en el país de España es que éste método produce Dislexia en las personas en quien es aplicado.

CONSTRUCTIVISMO
1. Se basan en habilidades como la discriminación de sonidos, de formas gráficas, en correspondencias de sonido y forma gráfica, en la discriminación visual.
2. Si se acepta que el niño que aprende es un sujeto que piensa y que constantemente está en interacción con el medio, y de esta interacción aprende, no puede ser que únicamente una serie de habilidades sean la explicación de la adquisición.

La Lengua escrita está en el medio
El entorno proporciona mucha estimulación: carteles, televisión, objetos, mercados... No necesita encontrarse con un libro para descubrir la lengua escrita.
La lectura y la escritura no es un objeto únicamente escolar, es un objeto cultural.
El niño sabe que la lengua escrita existe. Tiene una serie de conocimientos previos: tiene alguna idea sobre la función de los escritos, para qué sirven, dónde está puesto el texto.....

Presupuestos del sistema de lectoescritura constructivista
• Tratamiento del error. (No existe el error, los fallos son fases, pasos de aproximación hacia el modelo correcto.
• Leer no es descifrar. Saber leer y escribir quiere decir ser capaz de producir o interpretar diferentes tipos de textos según sea necesario en determinadas situaciones.
• No se aprende a leer y a escribir, sino a leer y escribir textos diferentes para finalidades diferentes.

Como se aprende
v INTERACCIÓN:
La maestra, los compañeros, cualquier adulto, serán los mediadores humanos entre lengua escrita y aprendizaje.
v SITUACIONES DE USO:
El niño no aprende por el machaque sistemático, silabeando o aislando fonemas,
Lo aprende utilizándolo como comunicación.
Utilizaremos la escritura para enseñar a escribir y la utilizaremos en situaciones de uso.
v CONTEXTO Y FUNCIONALIDAD:
El niño no aprende a hablar utilizando palabras sin ton ni son, no se fuerzan situaciones. Se utiliza el lenguaje cuando hay una necesidad. Hay que utilizar la escritura dentro de una situación que sea necesario, dentro de situaciones donde se cumpla una función.
v INTENCIONALIDAD:
Para que el lenguaje tenga una funcionalidad, ha de comunicarse, ha de haber acción por las dos partes. La madre da intencionalidad a lo que el niño dice.

Niveles de desarrollo de la escritura
1.- Reproducción de los rasgos de escritura adulta. (Función de designación)
. Diferencia dibujo escritura.
. Trazo continuo indiferenciada.
2.- Trazo discontinuo indiferenciado
O I O I I I O I O O I O
3.- Escritura diferenciada. (Letras inventadas, conocidas, de su propio nombre.
Linealidad, unión y discontinuidad, variedad interna. A O I A I A V I O V O V O

4.- Escritura silábica no convencional
Silábica. OVO (PELOTA)

5.- Silábica convencional sonora
. Silábica vocálica. EOA (PELOTA)
. Silábica consonante. PLT (PELOTA)

6.- Escritura silábico-alfabética
Más de una grafía para cada sílaba. PELTA

7.- Escritura alfabética.
Segmentación alfabética exhaustiva.

8.- Escritura ortográfica.
Propiedades de los textos
Función
Autor
Público potencial
Extensión
Fórmulas fijas
Léxico
Categorías gramaticales
Estructura del texto
Tipografía
Formato
Uso posterior a la lectura
Modo de lectura
Relación título-contenido
Relación imagen-texto
Soporte
Tiempos o modos verbales
Personajes
Temática.
Tipo de texto
Nombres, listas
Cuento
Publicidad
Periódicos
Recetas
Comics
Novela/ralatos
Carta
Notas, mensajes
Poesías
Adivinanzas, refranes

Orientaciones pedagógicas
*Manejar muchos textos y variados en cuanto tipología, grafías....
*Conocer muy bien las fases por las que todos/as pasan.(Nos evitaremos así miedos y angustias, además son necesarias para evaluar y seguir el trabajo adecuadamente).
*Coordinación con Primaria (Interesante, pero no imprescindible.-Debemos ser autónomos intelectualmente, como nos decía Piaget.)
*Coord. con el propio Ciclo (Interesante, pero no imprescindible. Porque alguien no quiera avanzar, el resto no puede, ni debe quedarse atrás.)
*Información a madres. (Importante).

• Cuanto mayor sea la diversidad de usos del lenguaje, mayor será el despliegue de operaciones lingüísticas y cognitivas para realizarlas.
ü Características que ofrecen algunos textos:
La mayoría presentan unas regularidades que implican unas reglas de construcción y son de transmisión oral (familiar, televisión, radio...).
— Cuentos
Los cuentos populares infantiles afectan más allá de su contenido, ofrecen aspectos como:
Fórmulas de inicio y final, determinadas por tiempos verbales.
El uso de referencias espaciales y temporales no precisas.
La cohesión de tiempos y léxico.
— Los cuentos permiten actividades de:
Lectura (comprensión lectora, aunque no lean).
Escritura. Todos los niños pueden escribir.
Dictado.
Copia.
Estructuración de ideas. Primero pasa esto, después lo otro.
Trabajo de títulos: Predicciones que nos sirven para iniciar el resumen.
Listado de los personajes (act. de nombre)
— Las recetas de cocina:
Tienen una estructura propia. ¿Qué necesitamos?
¿Cómo se hace?
Lectura.
Escritura espontánea.
Ampliación del vocabulario
Conceptos matemáticos (Kg. unidades de medida, tiempo)
Secuenciación.
Aspectos relacionados con el nombre propio "Título de la receta’
Trabajar diferentes tipos de texto: Listas de los ingredientes y descripción de la preparación.
— Las noticias:
. Responden a preguntas como ¿qué?, ¿dónde?, quién, por qué, para qué.
Algunos elementos que aparecen en un texto informativo son la mención del personaje protagonista, el lugar, el tiempo de los hechos, sus causas y consecuencias.
Los niños aprenden a nivel cognitivo:
Organización de datos proporcionados por la memoria, organización de un plan de trabajo, extracción y puesta en relación de información sobre temas actuales o pasados.
— En el ámbito gráfico aprenden:
Compaginación de la disposición gráfica y tipografía de la representación, medida y longitud del texto, búsqueda de ilustraciones.
—A nivel lingüístico aprenden:
Diferenciación entre una narración de ficción y una narración de temas reales, adecuaciones de vocabulario, sintaxis, etc.
— Los anuncios:
Se refieren a la presentación de ciertas propiedades con argumentos para el consumo.
— La poesía:
Afecta a rasgos de organización discursiva del texto para obtener efectos de rima, ritmo, repetición sonora.
Rasgos de organización del espacio, con tendencia a la distribución en versos y estrofas.
El que el niño sepa una poesía de memoria, permite una actividad de escritura de copia en diferido.
En cuanto a la estructura y composición de otros tipos de textos como son los refranes o las adivinanzas, ofrecen las mismas posibilidades lingüísticas (lenguaje descriptivo, comprensión...)
- La canción:
Las letras de las canciones nos pueden servir como texto, de similar tratamiento que una poesía.

Metodología
Utilización del nombre propio.
Utilización de los títulos.
Utilización de diferentes tipos de texto.
Tres niveles de desarrollo

Primer nivel: Distinguen dos modos de representación gráfica.
Dibujo (Contorno del objeto)
Escritura (representa y sustituye al objeto).

Lineabilidad
Arbitrariedad O O O O O O O

Segundo nivel: Control progresivo de las variaciones
Cualitativas
Cuantitativas O I O I I I O I O O I O A O I A I A V I O V O V O

Tercer Nivel: Fonetización
Silábico OVO (PELOTA)
Silábico-alfabético
Silábica vocálica. EOA (PELOTA)
·
Silábica consonante. PLT (PELOTA









Alfabético PELTA …..PELOTA



ONOMATOPÉYICO
Este tipo de lectoescritura se basa en el proceso de aprendizaje lector, en la perfección de signos gráfico, que es como una etapa de esa evolución. Durante esta etapa el niño aprende el reconocimiento de palabras y una mayor rapidez en las combinaciones de letras y silabas. Según Cray hay dos momentos en el proceso lector:
1.- La mecánica de la perfección motora (lectura mecánica).
2.- Captación mental del contenido (lectura comprensiva), que es la segunda parte de este método.

Teniendo en cuenta estas etapas. Podemos saber mejor en qué consiste este método. Ahora nos centraremos en la lectura, que es la que nos interesa, hay que tener en cuenta tres etapas:

1.- Percepción de los signos visuales. Los movimientos oculares son de izquierda a derecha con regresiones y causas de fijación. Es conveniente que los niños hagan ejercicios de percepción visual. Podríamos tomar algunos del Bush y Taylor y otros del propio Micho, que son unas imágenes que presenta el libro en las páginas anteriores al fonema que se enseña.

2.- Percepción de les sonidos. Son muy importantes para este método la vocalización y la articulación de los sonidos.

3.- Otros procesos. Hay otros movimientos que ayudan al desarrollo psicomotor del niño. Esos pueden ser las contracciones faciales (“ñ, f, n”), subida de hombros (“r, l, ll”), movimientos de pies (“qu, c, k”), etc.

En este método se emplea la cuadricula para la escritura. Los fundamentos básicos del método onomatopéyico son el movimiento muscular y los fonemas. Con este método se pretende la enseñanza de las primeras letras. Con este método cualquier niño puede leer y escribir correctamente en unas veinte sesiones.
Las razones psíquicas pedagógicas en las que se funda el método confían al movimiento muscular y a la onomatopeya la solución de todos los problemas. Los niños que con este método fracasan no es porque tengan deficiencia en el sistema onomatopéyico. Sino porque no saben cuál es la técnica necesaria para seguir este método. Para ello es preciso establecer un orden a la hora de ponerlo en marcha.

La atención
El principal problema que hay que resolver con los niños es la atención, puesto que sin la atención no es posible conocer. Se pretende buscar una atención espontánea, que dé pie a la curiosidad. Es necesario que el niño adopte una dirección formal, es decir, que tome interés por lo que está aprendiendo.
Un ejercicio para lograr la atención seria: antes de iniciarse el aprendizaje de los fonemas, se debe enseñar al alumno a contar puntos en la pizarra y en su cuaderno, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, señalándose con lápiz.
También debe practicar el dibujo de cuadros, empezando por la izquierda y siguiendo la dirección contraria a las agujas del reloj. Se debe de repetir varias veces en la pizarra y corregir los defectos.
Otro ejercicio es la construcción de la cruz de puntos. Primero se realizará en el encerado y una vez que lo dominen, pasarán a un papel cuadriculado. Con estos ejercicios intentaremos despertar la curiosidad del niño.
Para hacer la cruz de puntos se deben señalar los tres puntos verticales, añadiendo después el de la izquierda y luego el de la derecha. Para hacer esta cruz contaremos cinco puntos a partir del punto superior de la cruz anterior. De esta forma quedará en blanco la línea vertical del papel. De este ejercicio nos serviremos para enseñar a los niños a escribir las vocales y consonantes.

Manipulación
Con ella se pretende perfeccionar los sentidos del niño, para que le sea más fácil y claro su propio entendimiento y por tanto conseguir el conocimiento. Partes del ejercicio de adiestramiento:
· Manejo de la regla. Utilizar la regla con acierto en un niño que se inicia, no es tan fácil como parece.
· Posición que debe tener la regla en principiantes.
· Sin atención no puede llevarse a cabo.
·
El profesor debe ponerse en la mesa con los niños y enseñarles a utilizar la regla. Aspectos que debemos tener en cuenta:

1.- La regla no debe moverse una vez colocada.
2.- Cuando nos disponemos a rayar, la regla se sujetará fuerte con los dedos de la mano izquierda.
3.- Los dedos no deben sobresalir de la regla.
4.- Los principiantes utilizarán la regla en posición horizontal. La dirección puede causar extravíos visuales.
5.- Los puntos de referencia se colocan delante de la regla.
6.- No se puede usar la goma de borrar.
El profesor va dando las indicaciones pertinentes a los niños y luego comprueba si todos las han seguido. Si algunos niños no las siguen deberá ir más despacio. Este ejercicio se va intercalando entre el aprendizaje de las vocales y consonantes; pero antes se debe realizar un pequeño repaso de lo ya aprendido.
LA PRONUNCIACIÓN LECTURA Y ESCRITURA DE LAS VOCALES

LETRA “O”.
La mímica y balbuceos es el primer lenguaje infantil y por ello si colocamos la mano izquierda del niño de modo que los dedos índice y pulgar formen una circunferencia y al mismo tiempo emitimos el sonido “o” se aprende. Con esto logramos que el niño al movimiento muscular asocie el sonido "o.
En su escritura es imprescindible conseguir que la curva de la letra “o” pase por los cuatro puntos de la cruz; entre cada letra debe quedar una línea vertical en blanco.
Al empezar otra segunda serie de letras. Contaremos cuatro puntos hacia abajo, señalando con más intensidad el último para que nos sirva de referencia y dar comienzo desde ese punto a otra serie.
Al hacer la letra "o" debemos corregir para que todos sigan la dirección contraria a las agujas del reloj. El profesor es el dirige el trabajo.

LETRA “I”.
Movimiento muscular: Se coloca la mano izquierda de manera que el dedo índice quede estirado y el pulgar por encima del dedo corazón. Luego los niños deben imitarla y pronunciarlo. Si se alterna el movimiento muscular de la “o” e “i”, se observa que los niños no la confunden
Escritura: Señalamos los cuatro puntos que corresponden a la cruz latina. Los niños unirán los puntos del trazo vertical pasando por el centro, al mismo tiempo un trazo recto une el último. Hay que decirles que la “i” lleva un puntito que lo colocamos encima de la línea superior.
La letra “o” e “i” no son en la lectura y escritura elementos aislados, van unidas a consonantes o formando diptongos; luego los niños han de leer estas letras unidas, “oi”, “io”. A la hora de su enseñanza debemos enseñarlas enlazadas.

LETRA “A”.
Este método, reduce este grafismo a la simple combinación de la “o” e “i”. Gracias al movimiento muscular conseguimos atención y memoria por parte de los niños.
Movimiento muscular: Es imprescindible para que los niños puedan recordar los sonidos. En las letras “o” e “i” los dedos casi nos indicaban la forma del dibujo de las grafías, para la “a” la hemos elegido arbitrariamente; la mano estirada hacia abalo. Los niños pondrán la mano en esa posición mientras dicen a, a, a,. Cambiaremos el movimiento de la mano para que observemos que distinguen sin equivocarse la “a”, “i”, “o”.
Escritura; La escritura de la letra "a" es simplemente la unión de las dos letras que ya conocen, la “o” e “i”. Algunas veces los niños no lo comprenden a la primera, en este caso, lo volveremos a repetir para conseguir buenos resultados.

LA LETRA “U”.
El movimiento muscular de la “u” es mediante la extensión de los dedos índices y corazón, los dedos se encuentran separados. El sonido el niño ya lo conoce.
Escritura: La unión de dos “i”, es una “u”. Para saber que el niño ha comprendido, realizaremos lo mismo que para las demás vocales, es decir, ver si el niño con los ojos vendados reconoce las letras al poder escribirlas, o sea, que no confunde unas vocales con otras.

LETRA “E”
Movimiento muscular: No se ha encontrado gesto o mímica adecuada a esta letra. El sonido “e” se representa al estirar los dedos índice y corazón y ambos se encuentran unidos. El 2% de los niños recuerdan la “e” con más dificultad que el resto de las vocales, siendo niños normales. Al estudiarlo se observó que era por una realización del movimiento muscular.
Escritura: La “e” en su iniciación, es simplemente una “o” sin cerrar. Uniendo una línea curva del punto del trazo vertical de la cruz con el punto central y éste con el de la izquierda del trazo horizontal, habremos logrado su perfecto encaje con adecuado trazo. Pasadas varias sesiones, cuando parezca oportuno, se indicará a los alumnos el trazo correcto de esta vocal.

LA PRONUNCIACIÓN LECTURA Y ESCRITURA DE LAS CONSONANTES

LA LETRA “R” Onomatopéyicamente considerada:
La pronunciación onomatopéyica debe ser desde un principio pura, o sea, el sonido se emitirá con total claridad.
Si algún fonema no se pronuncia bien o hay niños que no lo hacen correctamente, llevaremos la mano del escolar a nuestra garganta Su tacto notará el movimiento vibratorio de nuestras cuerdas vocales y el nervio correspondiente llevará al cerebro del futuro lector el fonema que tiene que repetir. La letra "erre" se pronuncia sin las dos vocales que la acompañan.
Movimiento muscular: Para esto los niños harán como que sujetan un manillar de una motocicleta. Los niños que ya están acostumbrados a estos movimientos les resultará fácil este aprendizaje.
Escritura: La "erre" es una “o” sin cerrar, añadiéndole un rasgo horizontal para el enlace con otras letras.
También trabajaremos con sílabas ya sean directas o inversas. No seguimos el orden alfabético porque tenemos que tener en cuenta las dificultades de pronunciación, por lo que elegimos al principio los fonemas más sonoro, y de más fácil pronunciación para ir poco a poco a los más complejos.

LA LETRA “S” en nuestro sistema
Movimiento muscular: Nos llevaremos a los labios, el dedo índice de la mano izquierda estirado, lo que hacemos corrientemente cuando queremos imponer silencio. Añadiéndole vocales y consonantes; los pequeños y adultos leerán y escribirán palabras y tantas combinaciones puedan hacerse.
Escritura: La “s” es una “o” sin cerrar, en sentido contrario a la "r" y un trazo recto que una el punto superior a la cruz latina, formada con los cinco puntos y con el extremo del trazo izquierdo.
El maestro letra a letra la dibujará en la pizarra. Como un ejercicio colectivo y los niños en los pupitres lo realizarán en el papel cuadriculado. Siguiendo paso a paso las indicaciones del maestro.

LETRA “F”
La letra “efe”, en el sistema onomatopéyico deberá enseñarse como letra dentolabial le explicaremos al niño como se pronuncia.
Movimiento muscular; Copiando lo que hacen los gatos con sus patas delanteras, deberá así poner el niño sus manos cuando lo iniciarnos en el aprendizaje de esta letra.
Escritura: Es un trazo recto que ocupa las líneas verticales, con una pequeña rayita en la tercera línea.

LETRA “CH”
Pronunciarla suprimiendo la “e” que la precede. Imitando el ruido de un estornudo (“ch”).
Movimiento muscular: El mismo que cuando estornudamos y nos llevamos la mano a la nariz.
Escritura: Lo primero es concienciar a los niños de que es una sola letra. A continuación les enseñaremos que las letras deben encajar en la cuadrícula. En primer lugar les explicaremos que se trata de una “o” sin cerrar, una línea de cinco puntos y una “i” enlazada.

LETRA “J”
Se suprimen las vocales para su pronunciación. Podemos decirle al niño que imagine que tiene algo molesto en la garganta y que emita el ruido correspondiente (“jjj”).
Movimiento muscular: Llevar las manos a la garganta.
Escritura: Trazo recto que ocupa cinco puntas, limitado en la parte superior y reseñado con el punto.

LETRA “C”
Debemos distinguir entre la pronunciación de la “c” con las vocales “a, o, u “ (oclusiva - velar) y con “e, i” (interdental).
Movimiento muscular: Colocar la mano izquierda igual que la forma de la letra.
Escritura: “o” sin cerrar.

LETRA “QU”
Debe enseñarse unida a la u.
Movimiento muscular: Brazos abiertos, como si estuvieras volando.
Escritura: Unimos la “o” a una línea de cinco puntos escribiendo a continuación la “u”, enlazada.

LETRA “K”
Es una consonante velar oclusiva sorda, que se pronuncia colocando el postdorsal de la lengua sobre el velo del paladar. Las letras “c”, “qu” y “k” tienen el mismo valor fonético.
Movimiento muscular: Nos llevamos la mano a la frente con los dedos abiertos, imitando la cresta de un gallo.
Escritura: Trazo recto de cinco puntos haciendo considerar a la altura del segundo punto dos líneas oblicuas.

LETRA “B”
Es oclusiva bilabial sonora. Podemos compararlo con el vuelo de una abeja.
Movimiento muscular: Llevar la mano a la oreja.


LETRA “G”
Llevar la parte posterior de la lengua contra el velo del paladar separándola rápidamente en el momento de emitir el sonido vocal.
Movimiento muscular: Llevar las dos manos a la garganta, inclinando la cabeza hacia detrás y reproduciendo el sonido del gargarismo.
Escritura: Unir a la vocal “o”, una línea inclinada un poco en el extremo en el cuarto punto.

LETRA “L”
Se coloca la lengua de forma que toque el paladar, apoyada la parte inferior de los dientes puede confundirse con la "n", ya que, la posición es igual aunque no la aspiración.
Movimiento muscular: Girar el brazo como trazando una circunferencia en el aire.
Escritura: Si prolongamos la letra "i" dos líneas más arriba obtendremos la “l”.

LETRA “T”
Al ser sorda, debe pronunciarse con una vocal. Se realiza apoyando los bordes de la punta de la lengua en el dorso de los dientes de la mandíbula superior, teniendo la boca entreabierta, impidiendo que salga el aire.
Movimiento muscular; Colocar los dedos en forma de cruz.
Escritura; A "1" le trazamos una línea horizontal a la altura conveniente.

LETRA “P”
Bilabial explosiva sorda, por lo tanto no tiene sonido si no lo acompaña una vocal.
Movimiento muscular; Golpecitos sobre el suelo a medida que sale el aire de los pulmones, con fuerza explosiva.
Escritura; Si a la letra “j” le colocamos la grafía “l” sin el punto tendremos la letra “p”.

LETRA “M”
Se intenta pronunciar la letra “eme” suprimiendo las vocales que le acompañan, así se tendrá el verdadero fonema de esta consonante. Su pronunciación se produce con los labios pegados mandíbulas entreabiertas, la lengua en su posición normal y espirando suavemente por la nariz el aire de los pulmones, así se producirá el sonido que corresponde.
Movimiento muscular; Se coloca a la persona con el tronco hacia delante, estirando los brazos como si quisiera adoptar la postura de los cuadrúpedos.
Escritura; Se trata de tres líneas enlazadas, más el apéndice de la “i”.
LETRA “Z”
Se pronuncia colocando la punta de la lengua entre los dientes superiores e inferiores, espirando con fuerza el aire alojado en los pulmones, al tiempo de separarla. Es una consonante interdental y fricativa
Movimiento muscular; Se le denomina la letra del cazador porque recuerda al hombre en disposición de disparar el arma.
Escritura; Son dos líneas horizontales, unidas por una oblicua que va de derecha a izquierda más el apéndice de la letra "i".

LETRA “D”
Tiene la propiedad de ejercer función fonética idéntica en todos los idiomas. Se realiza aplicando la extremidad más delgada de la lengua en la parte superior de los dientes incisivos, cerca de la encía separándola luego con suavidad al imitar la voz.
Movimiento muscular; Coger con la mano derecha el dedo meñique de la izquierda.
Escritura; Escribir una “o” y añadirle una "1".

LETRA “V”
Pronunciar sin vocales. Se realiza uniendo el labio inferior con los dientes de la mandíbula superior, y dejando escapar el aire suavemente.
Movimiento muscular; Señalar con la nano la mitad del cuerpo.
Escritura; Si a la "b" le quitamos el trazo que sobresale de las tres líneas, quedaría una v.

LETRA “N”
Pronunciar “no” intentando suprimir la “o”. La realizamos con la boca abierta, la lengua pegada al paladar y espirando por la nariz.
Movimiento muscular: Llevar el índice de la mano izquierda cerca del ojo.
Escritura: Igual que "m" suprimiendo el segundo trazo vertical.

INCONSONANTE “X”
No es un fonema constante. Podemos considerarla velar, fricativa. sorda. Su sonido es parecido al de la "s".
Movimiento muscular: Hacemos que los dedos índice y corazón de la mano izquierda se coloquen a ambos lados de la nariz.
Escritura; Unión de los signos “s” y “c”.

LETRA “Ñ”
Pertenece al grupo de las que llamamos sordas. Se realiza contrayendo el músculo que envuelve al cartílago de la nariz, labios entreabiertos y aspirando fuerte por la nariz. Se realiza unida a vocales.
Movimiento muscular; Contracción exagerada de los músculos de la nariz.
Escritura: Fonema “n” con un rasgo horizontal encima.

CONJUNCIÓN “Y”
Del pronombre “yo" suprimimos la “o”. Se realiza uniendo los dientes de la mandíbula inferior y superior, colocando la lengua de forma que su parte más delgada toque las encías de la mandíbula inferior.
Movimiento muscular; Llevar la mano a la espalda, imitando el movimiento que una yegua hace con el rabo.
Escritura; Una “i” a la que le unimos una “j” sin el punto.

FONEMA DE TRAZO DOBLE “LL”
Colocar la lengua apoyada en el paladar, espirando por ambos lados el aire, e intentando pronunciarla junto a la vocal “e”.
Movimiento muscular: Mover ambas extremidades superiores y describiendo circunferencias con la “l”.
Escritura; Igual que la “l”.

LETRA “H”
Aparece casi como signo decorativo.
Movimiento muscular Por llamarse mudita, el dedo meñique tapará el conducto auditivo.
Escritura: Suprimir la “c” de la letra “ch”.

Aplicación de la actividad dinámica al movimiento muscular y la onomatopeya
Por un lado tenemos que decir que el movimiento muscular es clave en el método onomatopéyico, ya que, facilita la memorización de la letra y el fonema correspondiente lo que da facilidad y rigidez de aprendizaje sorprendente. Por otro lado hablamos de la onomatopeya, el segundo elemento clave en este tipo de métodos de lectoescritura. La onomatopeya es la imitación del sonido de una cosa.
Los objetivos que persigue el método son los siguientes:
Ø Hacen comprender la disociación que existe entre el nombre de la letra y el sonido onomatopéyico que represente (su verdadero valor).
Ø Cuando enseñamos cada consonante para darla a conocer (nombre de la letra) se pronuncia con ayuda de vocales: “erre” /r/ y “pe” /p/.
Ø Al leer o escribir prescindimos en absoluto de las vocales que nos sirven para formar la grafía (letra escrita). Emitimos sonidos onomatopéyicos a. los que ponemos vocales o consonantes a los que no corresponde el nombre de la letra. Esto el niño no lo distingue. Por ejemplo, cuando tiene que leer la palabra “la” dirá “elea”.

Ejercicio que podemos realizar con lo aprendido
Realizar movimientos musculares y que los niños averigüen la letra correspondiente o que las escriban.
Dictar palabras formadas por letras conocidas.
Darle el fonema y que los niños hagan el movimiento muscular.

MÉTODO MICHO
Este procedimiento analítico se aprovecha de la curiosidad e imaginación de los niños, para enseñar a leer y escribir para su aplicación parte de la lectura de un cuento en cada clase.
Los materiales que se emplean son: cuentos cortos, rimas infantiles, fábulas, cantos diálogos, dramatizaciones y juegos; los cuales deben ser interesantes, novedosos.
El maestro debe tener entusiasmo y capacidad narrativa, para que provoque y mantenga el interés
El cuento debe cumplir condiciones:

Ø Ajuste a las distintas fases evolutivas.
Ø Predominio de la palabra y movimiento (fonemas acompañados del movimiento).
Ø Asimismo vida a tres gatos. Personalidad a estos personajes.
Ø Brevedad. Cuento breve, fonema por día. Ejercicios de articulación, psicomotricidad y percepción del signo visual en el encerado.
Ø Acción. El niño necesita movilidad (cinta de canciones). Buena pronunciación. correcto uso de las frases, recitación (dramatización). entre otros.
Ø Disposición de la clase: más íntima y hogareña, en círculo.

Características pedagógicas del método de lectura:
El proceso de aprendizaje lector es la percepción de signos gráficos. Letras, sílabas y combinaciones. Se basa en:
Ø La mecánica lectora (percepción).
Ø Lectura comprensiva:
Ø Percepción de signos visuales.
Ø Percepción de los sentidos.
Ø Desarrollo psicomotor (movimiento).
Este método está basado en el Sistema onomatopéyico, ya que, la metodología que sigue es el movimiento muscular y el fonema.

Aprendizaje de las vocales
Este aprendizaje se realiza mediante: cuentos, láminas y cintas (canciones). La vocal “a” no es igual que en el método onomatopéyico, porque en el onomatopéyico es “o + i” y en el Micho no. La vocal “i" se diferencia por la posición de la mano.
Aprendizaje de fonemas (letras)
Igual que el aprendizaje anterior se basa en cuentos, láminas y canciones. El fonema “r” se diferencia del método anterior en la representación. Esta representación es más útil para enlazar palabras. La letra “s” es igual que en el método onomatopéyico

NATURAL E INTEGRAL
"El método Natural e Integral", el cual se inserta dentro de la escuela activa y participativa permitiendo al niño la integración con su medio enseñándole a observar su propia realidad y así expresar sus preocupaciones e inquietudes contribuyendo a enriquecer las experiencias de los niños, volviendo su aprendizaje motivante, integrado, fácil, con sentido, interesante, creativo y con propósitos definidos.
El método apoya, estimula y enriquece todo lo que el niño posee como persona en sí mismo, permite forjar los instrumentos que responden a sus necesidades e intereses.
Consiste en la creación de pequeños cuentos generadores de un vocabulario básico en donde el niño (a) pone en juego su creatividad a través de la elaboración e ilustración de sus creaciones, Las cuales realiza en forma sencilla motivando a la vez el trabajo grupal e individual. No utiliza libro de texto ya elaborado porque es el propio niño el creador del mismo, por medio de la recopilación de todas sus creaciones.
El Método Natural por lo tanto se encuentra en el niño(a), acorde con su evolución Psicobiológica, que es estimulado por su propio logro y el éxito alcanzado.

Condiciones que debe reunir un texto libre:
· Que no sea impuesto, permitiendo al niño seleccionar la temática, la elaboración del texto y su ilustración.
· Que brinde al niño la oportunidad de expresar su creatividad.
· Que se constituya en elemento eje del trabajo; de donde se parte para lograr una integración con el resto de las materias.

Objetivos de este método
Realizar un diagnóstico que permita al docente identificar las áreas en desarrollo y potencialidades de cada estudiante para trabajarlas de forma tal que las potencialidades contribuyan a elevar el nivel de las áreas que están en desarrollo. Alcanzar una verdadera participación del niño (a) en la consecución del desarrollo de su potencial.
Sentar las bases del trabajo del año escolar con los alumnos (as)
A través de la organización libre en Equipos de Trabajo lo que permitirá reunirlos de forma tal que:
A)-Generan nuevos métodos para compartir el aprendizaje individual. '
B)- Experimentan sentido de inclusión y libertada
C-Desarrollan habilidades interpersonales
D)-Establecen confianza
E)- Fomenten su liderazgo
F)- Sean creativos
G)-Tomen decisiones
H)-Evalúen su trabajo
I)- Establecen normas
J)- Comuniquen conocimientos y habilidades.
K)-Trabajen la ortografía, redacción y comprensión
En relación a la escritura se enfatiza sobre los rasgos correctos de cada fonema omitido el nombre convencional (ele, eme, ese,) lo que permite hacer asociaciones con elementos que constituyen un significado claro para los niños (as), ejemplo:
Letra I se llama.. Elegante
Letra m se llama.. La de dos vueltecitas
Letra s se llama... la colchita..
Cada grupo de estudiantes está en la libertad de seleccionar el nombre que considere conveniente para cada letra.

Período de Iniciación
Se caracteriza por la construcción de 3 textos libres en fases y pasos secuenciales en donde el niño (a) da la pauta sobre que ir aprendiendo.
Sometiéndose a votación general para seleccionar el título y las frases que constituirán el texto.

Ø Primera Fase: Elaboración de textos en forma grupal.
Paso 1; Selección del título del texto.
Con la participación de todos los alumnos (as) de su clase el maestro seleccionar el título del cuento a través de una plática general, realizada después de un paseo, una visita.. Escribiendo en el pizarrón aquellos títulos que se repiten ejemplo:
Las Flores, Mis compañeros, Mi Escuela.
Paso 2: Construcción de la primera frase en texto.
Este paso se realiza en la misma forma que el anterior. Se pueden realizar un cuarto paso y conformar el texto por: título y 3 frases, dependiendo del interés y necesidad de los alumnos (as).
Al concluir el período los alumnos y alumnas ya han construido tres cuentos, momento en el cual se empieza a observar, los saltos cualitativos de algunos de ellos quienes incursionan rápidamente dentro del mundo de la lectura y la escritura.

Periodo de Ejercitación
Ø Segunda Fase: Elaboración de textos al interior de los diferentes equipos de trabajo.
En esta fase los alumnos (as) ya organizados en el período de preparación en equipos de trabajo inician la construcción de textos al interior de cada equipo, siguiendo los mismos pasos aplicados en el período anterior. Surgen seis o siete textos, de los cuales se selecciona uno para aumentar el vocabulario básico, utilizando los otros para ejercitar la lectura. Los equipos preparan con la ayuda del maestro y los padres de familias todos los materiales que puedan utilizar en la construcción de sus textos como: papel, colores, marcadores, revistas, dibujos reglas.

Ø Tercera Fase: Construcción de textos en forma individual
Los alumnos en forma independiente construyen textos apoyándose de dibujos, láminas etc, con el correspondiente apoyo del maestro.
Cada una de estas fases requiere de pequeños períodos de ejercitación con actividades como:
Lectura oral y silenciosa del vocabulario
Ø Remarcado calcado, copiado, dictado de palabras y frases.
Ø Tareas graduales en el cuaderno
Ø Copia del título, frases e ilustración de los mismos por cada uno de lo alumnos (as) en sus cuadernos de texto y otras consideradas como importantes y necesarias por el maestro (a) que contribuyen a afianzar el aprendizaje del vocabulario y que garanticen las experiencias de éxito necesarias en el fortalecimiento de la autoestima de los alumnos (as).

No hay comentarios: